Gestionando Hijos, “saber más, para educar mejor” en Barcelona

El sábado 4 de julio tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona el evento de Gestionando Hijos #Educarmejor. Desde aquí, en primer lugar, quiero mostrar mi agradecimiento a Mamás Blogueras por el Mundo, que me ofrecieron una invitación para Gestionando Hijos. Asistir al acto valió mucho la pena y espero poder repetir en futuras ediciones.

La clave era «saber más para educar mejor» y es que de eso se trata. Como he comentado en otras ocasiones, los padres no nacen enseñados sino que este es un rol que se aprende a lo largo de los años. Es un trayecto largo, no exento de dudas e interrogantes, en el que nunca dejamos de aprender, experimentar, lograr o errar. Por este motivo se agradecen eventos del tipo de Gestionando Hijos que nos aporten ideas novedosas, acompañadas de una visión abierta de la educación.Carlos  González Gestionando Hijos

Los ponentes, que nutrieron con sus puntos de vista a Gestionando Hijos en Barcelona, procedían de diversos ámbitos relacionados con la educación: neuropsicólogos, maestros, biólogos, especialistas en creatividad, Malasmadres, papás blogueros, periodistas… Y no solo eran divergentes las especialidades de los ponentes sino los enfoques: desde la enseñanza, desde la vertiente emocional, desde la neurociencia, la experiencia…

Por otra parte, cada una de las ponencias se completó mediante preguntas provenientes de los asistentes a Gestionando Hijos. Este hecho abrió espacio a la improvisación. La naturalidad y el buen sentido de de las respuestas de los ponentes les permitió salir airosos en todas las ocasiones.

El tiempo pasó rápido. No solo por lo amenas de algunas ponencias sino porque eran breves y esclarecedoras. Del evento se desprendía un cierto aire teatral y ganas de «distraer al público», sin perder por ello seriedad. Los presentadores amenizaron la jornada enlazando una ponencia con otra de una forma bastante fresca y cercana.Ponencias Gestionando Hijos

Respecto a los talleres que se organizaron para los niños, por parte de la fundación Pere Tarrés, a pesar de que no estuve presente, puedo constatar, a juzgar por las palabras de mi peque que fueron divertidos repletos de juegos y magia para los niños, que se dividieron por rangos de edad.

Un pequeño inciso para remarcar que todo, cada palabra pronunciada en Gestionando Hijos, se subtítulo en la gran pantalla del escenario, elemento que es muy de agradecer por parte de aquellos que sufrimos problemas auditivos.

Saber más para educar mejor

Breve síntesis de las ponencias de Gestionando Hijos

El profesor Carlos González ofreció su visión del aprendizaje, en clave de evolución personal, hacia la necesidad de revisar esquemas y elementos asumidos socialmente para conseguir que la autoridad del profesorado se transforme en presencia. Presencia que se convierta en el motor que permita que aflore la esencia de cada uno de los alumnos, es decir, aquello que fluye de dentro de ellos mismos. Para González, esencia, presencia y creatividad son las claves de la educación futura. Queda trayecto para lograr la alfabetización social que nos haga tan livianos que podamos constatar que realmente somos portadores de la realidad que observamos. Y que este hecho permita a los alumnos brillar con la potencia de su luz interior.

A Fernando Botella le debemos 5 esencias para potenciar el talento de los nuestros, en la 1º reconvierte el azar en algo más: Azar=1/Preparación. Con esta reformulación nos explica que no existe el azar sin esfuerzo. Enseñemos a nuestros niños la necesidad de trabajar para conseguir sus sueños. En la segunda esencia, destacar dos tipos de educación ”La que te enseña a a ganarte la vida y la que te enseña a vivir”. La segunda es esencial. Hay que desprenderse de juicios, etiquetas, y «dar paso a sus sueños, no a nuestras propias excusas» La 3º esencia es el entusiasmo, imprescindible para cualquier inicio y para la vida. La 4º es la esencia que permite convertir las ideas en hechos y perseverar. Por último la 5º esencia es la fórmula del agua: Humildad, Humor, Oportunidad.

Alvaro Bilbao nos introdujo en cómo afecta al cerebro infantil el uso de las nuevas tecnologías. Entra con fuerza rompiendo tabúes y mitos acerca de la necesidad de familiarizar a los niños desde pequeños en la tecnología. Flaco favor les hacemos, según Bilbao, a su correcto desarrollo cerebral. Aboga por la necesidad de los padres de conocer el funcionamiento del cerebro para poder educar. Educar consiste en «ayudar a crear conexiones neuronales». Un cerebro bien conectado es la clave de su futuro.Malasmadres Gestionando Hijos

La intervención de Sonia López, como Malamadre, dejó bien claro que la superwoman, la madre perfecta no existe, es un mito en el que nos han hecho creer y que ha caído a nuestros pies desde el primer momento de convertirnos en madres.

Tras el brunch y de la mano de Eva Bach paseamos por la etapa de la adolescencia. Eva Bach desmonta prejuicios y mitos sobre la adolescencia: la adolescencia es «terriblemente maravillosa». Esta época de transición a la adultez necesita todo el apoyo y la seguridad de un adulto, pero un adulto de verdad con todas sus letras. Hay que conectar, empatizar y conocer el funcionamiento del cerebro. 12 letras y 12 palabras para vivir esa etapa son las que nos ofrece Eva Bach.

Begoña Iberrola nos deleitó con sus claves para gestionar las emociones, lo primero que hay que aprender, cuenta Iberrola, es a ponerles nombre y, a partir de ahí, localizarlas para sacar el mejor partido de cada una. Para ello es fundamental aportar a los niños seguridad, confianza y acompañamiento cuando lo necesiten para que luego puedan avanzar seguros de sí mismos.Inside down Gestionando hijos

Los papas blogueros David Lay, Carlos Escudero y Pau Almuni también se sumaron a la tónica de romper prejuicios o estereotipos, y es que el hecho de que que los denominen padrazos hace flaco favor a aquellos padres que, a diferencia de ellos, no compran ropa, ni saben las tallas, ni las dosis de Apiretal o Dalsy de los hijos. Ellos se definen como padres normales que asumen su papel de manera natural. Y es que el concepto de la paternidad necesita un cambio de visión por parte de la sociedad y desde los mismos cimientos.

El colofón final lo puso Carles Capdevila con una visión de la educación en clave de humor que encandiló a los asistentes. Intervención que se podría calificar de genial. Y es que para educar hay que dejar espacio al humor en la educación porque “A veces olvidamos lo básico: espabilar, vigilar y divertirnos”

En conclusión, a pesar de la diversidad de discursos hay nexos en común, la mayoría de los ponentes coinciden en la necesidad de educar para la vida, para encontrar su elemento, su esencia, perseguir sus sueños, entenderles, empatizar con ellos. En definitiva, como dijo Alvaro Bilbao “Nuestros hijos deben aprender a saborear la vida no a consumirla”

4 Comments

    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.