Un año más nos hemos escapado a Tarragona para disfrutar de las actividades del festival romano de Tarraco Viva.
Tras los dos últimos años centrados en Augusto, este año la edición versa en torno al Mediterráneo, Roma y Egipto.
El Festival de Tarraco Viva 2016 se celebra entre los días 15 y 29 de mayo. Con un sinfín de actividades programadas tanto para adultos como para los peques.
Siempre he pensado que acudir a Tarraco Viva es una excelente excusa para aproximar a los niños a la civilización de la antigua Roma y afrontar el tema de la Historia Romana desde diversas áreas: el ocio, la música, la cocina, el ejército, la vida cotidiana,… Todo ello tiene cabida en alguna de las propuestas del festival.
Además, una de las características principales del festival romano es la de intentar acercarse lo máximo posible a lo que fue la realidad de la vida en la época romana. Todo está muy bien estudiado y adaptado para ofrecer el máximo rigor, por ello, año tras año, no fallamos en nuestra visita a Tarraco Viva.
En esta edición de 2016 han aparecido novedades, tanto a nivel de talleres como de charlas o visitas. Además, a partir de este año, el festival inicia un proceso de acercamiento a otras civilizaciones que convivieron con la romana y cuyo nexo común es el Mediterráneo. Así que esta nueva vertiente se inaugura con una visión de la civilización egipcia. En casa nos va genial, porque precisamente el peque está en el último tema de sociales estudiando a las civilizaciones que nacieron en torno al Mare Nostrum.
Personalmente, en esta edición he echado de menos, en la semana del 16 al 21 de mayo las recreaciones en el campo de Marte, que normalmente son gratuitas y merecen mucho la pena. Este año casi todas las actividades de las que podíamos disfrutar en familia, teniendo en cuenta que vamos con el peque, eran de pago.
En la última semana sí que en el campo de Marte hay programada alguna que otra recreación, como la de la Legio VII Gemina, y estará en plena ebullición gracias a la feria de artesanos, libros y museos relacionados con Roma. También, para la última semana de la edición, del 23 al 29 de mayo, os recomiendo que os acerquéis a Altafulla para que Caius y Faustina os enseñen su villa, o conozcáis el hortus de la Villa dels Munts. Estas actividades son gratuitas. Para reservar, contactar con el MNAT, ya que el aforo es limitado y se necesita reserva previa.
Lo que no nos hemos perdido, que les encanta a mis hijos es Si vis pacem, para ludum, en los porches de la Antiga Audiencia, donde el aire libre y el buen tiempo acompañan para jugar a distintos juegos de estrategia ambientados en la antigüedad. Jugamos en família a “7 Wonders”, pero había diversidad de opciones y siempre con alguien que conoce bien el juego, dispuesto a enseñaros las reglas y haceros pasar un rato de ocio en familia o con amigos. Está actividad está recomendada a partir de 12 años, 8 si van acompañados.
Tampoco podíamos obviar los munera gladiatoria, ya somos fans declarados del grupo Ars Dimicandi. Y cada año nos pasamos por el anfiteatro de Tarraco para disfrutar de un espectáculo en el que nos descubre el origen y el sentido de las luchas de gladiadores. Durante la sesión percibiréis que los munera gladiatoria estaban bastante alejados de lo que habitualmente nos han “vendido” en las películas.
En los juegos de gladiadores conoceremos las diferentes equipaciones y diversas formas de luchar de estos personajes: cómo eran sus escudos, cómo usaban las armas o cómo se protegían: murmillos, tracios, retiarius,… Y todo ello en un marco incomparable, el del anfiteatro, el mar al fondo y en un ambiente participativo y lúdico. Si tenéis pensado acudir al espectáculo con los niños, os recomiendo llevar agua, protección solar y gorra. A pesar de que los munera gladiatoria duran 1 hora, si no os acomodáis en la zona de sombra el sol da de pleno en el anfiteatro y mejor ir prevenidos para poder disfrutar cómodamente de los juegos.
En está edición del 2016 hemos participado en dos actividades nuevas: la visita comentada a la exposición Kemet, la tierra negra y además nos hemos acercado a la cerámica y terra sigillata gracias al taller ofrecido por el MNAT, Opus Figuli.
Kemet, la tierra negra, hombres, dioses y faraones nos introduce en el mundo de la civilización egipcia. Las características peculiares del Nilo, con sus crecidas anuales que provocan que la vida en Egipto se estructure de una forma determinada en torno al río. El clima, las estaciones, la sociedad, las técnicas de cultivo, y cómo ese entorno influye en la visión del mundo de los antiguos egipcios e incide en su cosmogonía, la religión y el concepto de la vida y de la muerte… Y en la muerte, y concretamente en el proceso para la preparación de la vida en el más allá, es donde se centra la última parte de la exposición, que de una forma muy visual nos introduce en el proceso de momificación de los antiguos egipcios. La edad recomendada es a partir de los 10 años.
La visita es algo básica, ya que muchos de los conceptos de los que se tratan son conocidos, especialmente para los amantes de la Historia. Su punto fuerte es la parte de la momificación, que como he comentado, es muy visual y atrayente.
En cuanto al taller, organizado por el MNAT, Opus Figuli, salimos encantadísimos todos. En ocasiones, debido a que mis hijos se llevan 7 años entre la mayor y el peque, cuesta encontrar actividades que satisfagan a todos los miembros de la familia. En el taller Opus Figuli aprendimos muchas cosas sobre la cerámica y la terra sigillata de la mano de Arnau Trullén, que es arqueólogo, doctorado sobre terra sigillata y al mismo tiempo ceramista del taller Ars Fictilis.
Con semejante currículum, que abarca la cerámica y la terra sigillata, tanto desde la teoría como de la práctica, no es de extrañar que Arnau Trullén nos supiera transmitir su pasión por la cerámica, terra sigillata, que fue la primera en fabricarse en “serie”, con una enorme producción que la llevó a formar parte de los hogares romanos en innumerables áreas geográficas del Imperio.
Profundizamos en la producción de la cerámica con un lenguaje ameno y asequible a los más pequeños. Por otra parte, las explicaciones se acompañaron de un taller práctico sobre el proceso de elaboración.
Cómo se obtenía la materia prima, cómo se preparaban los moldes, cómo se trabajaba la terra sigillata, los hornos, cómo se estructuraba la sociedad romana en torno a los talleres, cómo conseguían producir de forma masiva, y cómo se logró que la terra sigillata se encuentre repartida a lo largo de todo el imperio….
Para terminar, todos los integrantes del taller nos convertimos en artesanos ceramistas dejando volar la imaginación estampando en nuestras creaciones. En definitiva, una actividad muy completa en todos los sentidos, que la hace muy recomendable tanto para mayores como para pequeños.
Y por último, si os acercáis a Tarraco Viva, no os olvidéis de probar las recreaciones de las recetas de la gastronomía romana. Cada año en «Tarraco a taula» diversos establecimientos se unen a la fiesta elaborando platos de la gastronomía romana. Degustar algunos y me contáis, ya veréis la riqueza culinaria de la que disfrutaban los romanos, de la que gracias a Apicius hemos conservado recetas. Además, os recuerdo que Apicius tiene su propio taller en el marco del festival, si queréis adentraros en el universo de la gastronomía romana. Y muy recomendable el pan romano, en un sinfín de variedades resulta delicioso.
Aun estáis a tiempo de disfrutar del Festival de Tarraco Viva 2016, podéis consultar las actividades en el programa on line.
Nosotros estuvimos a punto de ir, me encanta la Roma antigua, pero luego pensé que igual a Rosquis se le hacía pesado. Se ve muy interesante! A ver si nos animamos otro añi. Besitos!
La semana que viene todavía estáis a tiempo!! Nosotros vamos cada año porque nos gusta mucho!! Besitos
¡ME ENCANTA! Que chulo!!! la verdad es que merece mucho la pena. A ver si nos animamos para otro año que la peque sea algo más mayor para hacer algo así. 🙂
Saludos
Sí que vale la pena, si nosotros siempre quedamos con ganas de más 🙂 Saludos
Es una experiencia estupenda. Nada mejor que vivirlo en directo y trabajarlo in situ para aprender todo sobre esa época. Una iniciativa estupenda.
Sí, a nosotros nos encanta!!!
Oooh! Como tomaba que soy,nací en Mérida… Que te voy a decir? Me encanta!! Todo este tipo de actividades vi bien dice Yolanda , estas actividades ayudan mucho a conocer la época romana, que tan instalada estuvo en España, y son geniales para grandes y pequeños. Que guay lo debisteis de pasar…
Merida? que bonito!! Nosotros somos muy fans de todo lo relacionado con la historia de Roma y estoy de acuerdo en que son geniales!!!