Cómo fue la VIII edición de Gestionando Hijos en Barcelona 2018

El pasado sábado 7 de abril se celebró en Barcelona, en el auditorio Axa de L’Illa Diagonal, la VIII edición del evento Gestionando hijos. Evento que nunca me quiero perder, y es que la educación de los hijos es un camino largo, a medida que van creciendo nos enfrenta día a día a nuevos retos.

Siempre resulta positivo asimilar nuevas ideas. En el mundo de la crianza y la educación los padres nunca debemos dejar de aprender. Es una tarea de reciclaje continuo, de ensayo y error. Los ponentes que participaron en esta edición de Gestionando hijos proceden de diferentes ámbitos profesionales y nos ofrecieron visiones sobre temas diversos, con el nexo común de que sus aportaciones, ya sean más o menos afines al estilo individual de cada uno, se caracterizan por su carácter enriquecedor.

El hilo conductor del evento vino de la mano de Leo Farache y Lucía Galán (Lucía mi pediatra) que supieron darle ese toque desenvuelto y cercano al evento.
Josep María Cervera, Director General de Cruïlla , y Javier Palop, Director General de la Fundación SM, nos introdujeron en el acto. No en vano su lema, el de la Editorial Cruïlla y Fundación SM, es “la educación nos mueve”. Como apuntaron, en su intervención, lo que puede cambiar el mundo es ofrecer unas buenas bases educativas a las generaciones futuras.

Una de las claves de la educación es la confianza, y de ello nos vino a hablar José María Gasalla, profesor, ingeniero, psicólogo, economista, conferenciante y escritor, que entró en el plató botando una pelota de basquet. No podía ser de otra manera, viendo la ponencia, una persona que destila dinamismo. Nos dejó el mensaje de que nunca debemos perder la juventud de espíritu, la curiosidad, y las ganas de aprender porque estamos en un mundo en el que «tenemos que estar dispuestos a hacer cosas que nunca hemos hecho». Para él, aprender, desaprender y reaprender es la clave. En un mundo en el que prima la desconfianza debemos trabajar la confianza, y especialmente trabajar la autoconfianza, valorando nuestra capacidad de autoconfianza con elementos como la autoestima, el autoconcepto, la autocrítica y la autodisciplina.

 

Gestionando hijos 2018

A continuación, Rafael Casas Esteve, médico cirujano, especialista en psiquiatría, nos remarcó la importancia de la alimentación. Una alimentación que va mucho más allá de la simple función de nutrición. Hay que educar en los hábitos saludables. Es importante disfrutar de la experiencia gastronómica, comer en familia, una buena relación familiar, propiciar un vínculo estrecho en la primera infancia, hacer ejercicio, evitar el sedentarismo, y dormir las horas necesarias, ayuda a mantener un peso saludable y es que nos echamos la manos en la cabeza cuando España es uno de los países con mayor índice de obesidad infantil y todos los efectos negativos que ello conlleva. Según Casas hay que educar en la moderación y no relacionar la comida con los premios o castigos.

Y de fomentar buenos hábitos, y entre ellos la autonomía, nos vino a hablar el tercer ponente, Alberto Soler, psicólogo. Nos dejó el mensaje de la importancia de no sobreproteger y aprender a soltar cuerda según las necesidades de cada etapa. Aunque los padres debemos evitar situaciones de peligro, para los niños es necesario asumir ciertos riesgos para que crezcan de forma saludable y sobre todo crear buenos vínculos, ya que numerosos estudios comprobaron la relación entre la relación afectiva y el desarrollo cognitivo. Alberto, de manera sutil, supo transmitir una serie de conceptos sobre la crianza que comparto totalmente.

Con gestos y habla pausada llegó el turno a Cathérine L’Ecuyer, divulgadora de temas educativos, que nos lanzó la idea de la necesidad de hacer una vida más slow y evitar la sobreestimulación, ya que esta no resulta nada positiva sobre el aprendizaje. Menos pantallas y más salidas en família. Los niños de hoy en día necesitan mayores dosis de experiencias sensoriales reales para percibir y aprender en toda su magnitud.

Tras Cathérine llegó el momento de la pausa, en el que tuvimos un ratito para compartir nuestras impresiones con otros compañeros bloggers con los que siempre es un placer reencontrarse.
En este punto yo me tuve que marchar, pero me quedé con ganas de más, y en cuando pude seguí las ponencias restantes a través de Facebook.

Alba Castellví, educadora, y Miriam Tirado, periodista, nos deleitaron con su charla de educar sin gritos. Cada uno venimos de una historia social con gritos que reproducimos. Con los niños es necesaria la repetición, y a veces esta nos exaspera. Reiteraron que gritar no es la solución, por ello debemos echar mano de herramientas como la de mejorar la forma de comunicarnos, hacerlo desde la perspectiva del niño, conocer cómo son, conectar con su forma de ver el mundo, y su forma es el juego, planteemos las cosa de forma divertida y las ordenes mínimas (lo que no significa ausencia de estas). Hay que educar en la libertad responsable, la cosa funcionará mejor.

De conectar con las emociones de los pequeños nos habló Mónica Mendoza, psicóloga y especialista en ventas. El mundo cambia a velocidad vertiginosa. La multitarea prima a nuestro alrededor. A menudo cuesta que los jóvenes fijen la atención. Hay que aprender a desmontar los esquemas en que nos educaron de pequeños porque la sociedad cambia constantemente y ya no sirven. Nos habló de educación basándose en conceptos sobre beneficios y costes, y para que los beneficios sean superiores la clave está en la interpretación de lo que suceda alrededor. Los padres somos los artífices de transmitir esa interpretación de manera positiva. Hay que empatizar, cada uno percibe las cosas de diferente forma, no es lo mismo un niño que un adulto, por ello es tan importante comunicar a través de la inteligencia emocional. Mediante juegos y curiosidades de percepción e inteligencia sorprendió gratamente al publico, regalando al público una ponencia caracterizada por la amenidad y el positivismo.

Gestionando hijos

Un tema que no se debe pasar por alto, aunque a veces a los jóvenes les gusta mirar a otra parte, es el de la violencia de género, del que nos habló Carmen Ruiz Repullo, socióloga. A través de noticias y estadísticas nos plantea qué hacemos con estos chicos que caen en la violencia. Los jóvenes neomachistas son altamente peligrosos. Hay que mostrar series y películas que eduquen en la igualdad a nivel de romanticismo, que permitan huir de los estereotipos marcados. Nos contó la historia de dos jóvenes, Pepe y Pepa, que particularmente me encantó por lo visual y descriptiva… Y es que en la historia se ve como va aumentando poco a poco el dominio del chico sobre la chica progresivamente, hasta aislarla y anularla. Como afirmó Carmen, no hace falta que se produzca violencia física para que sea violencia de género y ese es el mensaje que deben captar los adolescentes.

Para hablarnos de educar para comprender la actualidad nos hablaron Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora, y Carlos Escudero, bloguero. Para Begoña los sucesos y noticias de la televisión vienen presentados de tal forma que la mente infantil es incapaz de asimilar y digerir. Por otra parte, es importante ofrecer una información veraz, pero sin detalles. A la mente infantil le afecta la violencia porque le insensibiliza. Debemos ofrecerles recursos emocionales contra la violencia. La violencia es una falta de auto control. La base de un cerebro sano es la bondad. Un violento no sabe o no puede amar, por eso es básico enseñar a los niños en valores. Begoña apuntó que debemos ver al violento como alguien muy dañado, o que no sabe controlarse, el ser humano no es así. Importante también educar en el ser y no en el tener que transmiten los medios de comunicación.

Gestionando hijos 2018

Cómo colofón final Fernando Martínez (Fernandisco), locutor radiofónico y coach, hizo pasar un buen rato a los asistentes llenando su ponencia de anécdotas relacionadas con la música. Y es que Fernando nos reafirma que la música es un excelente instrumento para la educación, “la música es alimento para el alma”, nos recuerda que hay que poner música a los niños de cualquier época, ya que es una buena manera de sintonizar con ellos.

Como podéis apreciar en este breve resumen, fueron muchos los temas que se trataron, entre varios videos interesantes, sorteos, juegos y risas. Ahora toca llegar a casa, asimilar, y profundizar, y si tras lo leído os interesa ampliar más la información, no tenéis más que darle al play en los videos que se grabaron en directo del evento y que podéis encontrar en la página de Facebook de Gestionando Hijos.

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.