El tema de las adicciones es el que se trata este mes en hay vida después de los seis. El de las drogas es un tema complicado y que generalmente preocupa a la mayoría de los padres.
Particularmente es un tema de aquellos que me tomo con bastante respeto. Sí que hay diferentes tipos de adicciones, lo preocupante es que existen algunas que pueden dañar severamente la salud física y cognitiva. No son solo los daños que se pueden producir de por vida en el cerebro, sino por cómo pueden afectar los cambios de comportamiento a diversos aspectos: las relaciones con los demás, o problemas con los estudios y el trabajo.
El tema está en que las drogas son algo que todos los padres queremos mantener alejado de nuestros hijos, pero están ahí, en la calle, en los ambientes por los que se mueven los adolescentes: pastillas, alcohol, tabaco… Nuestros hijos se encontrarán tarde o temprano en contacto con ellas y es importante que les hayamos ofrecido algunas pautas para que utilicen el sentido común para que tomen la decisión más adecuada. Aunque la tentación está ahí, para un adolescente en ocasiones puede resultar complicado desmarcarse de su grupo y decir no. Por este motivo ese es también uno de los puntos que debemos fortalecer: el sentido crítico y el saber decir no.
Adolescencia: aprender a decir no
El tener la capacidad de decidir sobre sus propias vidas es una competencia que se adquiere desde la infancia. Si desde una edad temprana le ofrecemos la oportunidad de tomar decisiones y argumentar, cuando sea adolescente poseerá una buena base para discernir e inclinarse por la mejor opción.
Así Rosa Jové en «Ni rabietas no conflictos» afirma «Todos admiramos a un adulto que sepa tomar sus propias decisiones pero queremos que el niño siga las nuestras, y si no las cuestiona, mejor. ¿Y cómo van a tomar buenas decisiones de mayores si no les dejamos que lo hagan de pequeños? (…) Enséñele a decidir, a tomar decisiones acertadas y eso solo se hace con la práctica»
Cómo plantear en el ámbito familiar el problema de las drogas
No creo que sea una forma demasiado adecuada para afrontar este tema la de plantar un sermón que sea escuchado con poca atención. Tampoco es adecuado interrogarles ni inmiscuirnos en su intimidad, necesitan su espacio.
Las drogas nunca deben convertirse en un tema tabú ni tampoco es adecuado tomárselas a la ligera. Las drogas forman parte de la vida cotidiana y es desde el día a día por donde puede enforcarse el tema con naturalidad: una película, unos compañeros de colegio que la han liado gorda con el botellón, o cuando alguien se comporta de manera extraña y te preguntan ¿qué le pasa?.
Para sacar el tema a relucir entre los adolescentes personalmente me gustan las películas que abordan el tema de las drogas como por ej., Quadrophenia donde, además del tema de las drogas, se puede tratar otros como el de integración al grupo. En esta película en concreto se ven claramente las consecuencias del uso de anfetaminas entre los adolescentes. Por ocasiones de hablar, en un familia en la que se traten las cosas con confianza, no os preocupéis que habrá tiempo y ocasión para el diálogo. Y remarco: es mejor que surja a que lo impongamos.
Lo que es muy importante es que les proporcionemos una información adecuada y realista. Nos podemos amparar en la ciencia por ejemplo estudiando las consecuencias del uso de las drogas en la estructura cerebral. En este caso una anécdota particular: en verano aunque no hacen deberes sí que les he preparado un libro de proyectos a las 2 mayores. Habían varios proyectos a elegir y escogieron, para mi sorpresa, el tema del tabaquismo. Ahora llevan trabajando el tabaquismo desde varias vertientes así como sus consecuencias. Como veis siempre hay ocasiones para acercarse a estos temas.
Otro punto interesante es que en casa no vean a sus padres consumiendo drogas. ¿Cómo vas a decir a tu hijo que las drogas no son buenas mientras te fumas un cigarrillo? La primera premisa es predicar con el ejemplo.
Otorgar un voto de confianza es básico durante la adolescencia
En este sentido la adolescencia es una etapa, si no difícil, sí complicada no solo para los adolescentes, que viven en un cuerpo y mente en constante movimiento, también lo es para los padres ya que llega el momento de soltar cuerda y dejar volar. Todos desearíamos que nuestros hijos vivieran siempre entre algodones pero no es así. En su camino hacia la adultez es fundamental que los padres ofrezcan su voto de confianza. A mi parecer es esencial que los adolescentes perciban que se les considera seres responsables capaces de gestionar y resolver las consecuencias de sus actos. Esta percepción les ofrece la seguridad de enfrentarse a situaciones difíciles como pueden ser el contacto con las drogas, y valorar, ya que previamente estarán bien informados, las consecuencias de sus actos.
Un elemento que considero que no debo obviar en este post es la necesidad absoluta de los adolescentes de sentirse apoyados y queridos. Es una etapa de cambios, de autoconocimiento y de integración social. A pesar de que a veces los adolescentes tienden a rechazar categóricamente lo que hacen o dicen sus padres, siguen necesitando, y en algunos casos incluso más, saberse queridos, saber que su familia está allí y que no van a fallar. La seguridad que da sentirse apoyado, aunque a veces no lo demuestren, es una forma de fomentar su autoestima y con ello su seguridad para enfrentarse a situaciones que pueden ser decisivas para su futuro.
Los niños empastillados a causa de trastornos relacionados con el comportamiento
No podía dejar este post sin hablar de un tema que francamente me tiene preocupada y son aquellos niños que por su comportamiento reciben diagnósticos, y ya no entro en la cantidad de casos que pueden ser erróneos, porque ya daría para otro post, y a razón de los citados diagnósticos los médicos prescriben tratamientos a base de fármacos elaborados con componentes adictivos.
Sea el caso por ejemplo de los niños tratados por TDAH y es que la mayoría de los medicamentos prescritos para estos casos contienen anfetaminas y metilfenidato.
Las anfetaminas causan adicción y de hecho hace años que esta prohibido su consumo. Generaciones de estudiantes han tomado anfetaminas para concentrarse en los estudios ya que facilitan la atención. El metilfenidato se incluye en un informe del Ministerio de Sanidad como una droga emergente.
En este sentido solo puedo preguntarme qué le dirán sobre las drogas a un niño que sus padres le han ofrecido durante toda su vida sustancias que crean adicción y modifican el comportamiento. Y con esto no quiero decir que puede que existan niños que necesiten ser tratados. Lo que pretendo es apuntar la alarmante cantidad de niños diagnosticados con TDAH actualmente y eso da que pensar en cuántos realmente necesitan fármacos para variar un comportamiento que si se ofrecieran alternativas adecuadas e individualizadas no seria necesario modificar. Pero antes de tomar una decisión así yo consultaría varias opiniones de especialistas y valoraría cualquier alternativa que me pudieran ofrecer.
Muy delicado el tema. Da bastante miedo, no? Las drogas están al alcance de todos, desde un vaso de alcohol hasta las amfetaminas. A mi me entra el pánico solo con pensarlo. Pero sé que la comunicación y la confianza crea vínculos muy fuertes. Ayudarles desde pequñxs a ser segurxs y confiadxs en si mismxs son herramientas que les van a apoyar a la hora de la verdad.
Sí, da miedo porque llega un momento en que tienen que aprender por si mismos y solo nos queda cruzar los dedos y pensar que lo que hemos intentado transmitir no ha caído en saco roto. Nunca se sabe como se pueden desarrollar los acontecimientos pero una buena base desde casa es un pilar para ellos. Besos
Ostras Quadrophenia! Qué recuerdos! Creo que una buena batería de películas al respecto to podría ser de utilidad, algunas muy crudas pero necesarias!
Gracias por la idea! Me haré mi propia lista!
Un abrazo
Sí! yo la vi en la filmoteca con el cole. De aquellas pelis que después se trabajaban en ética y con 15 años me impactó!! La lista era para que se viera que en el cine hay muchas opciones. Pero comparto la idea de que lo mejor es hacerse una lista propia para personalizarla y adecuarla a las edades. Una película que veo también muy buena para el tema del alcohol es días de vino y rosas, porque además te llega el mensaje de que el tema de las adicciones no afecta a todo el mundo de la misma manera. Y además la pueden ver desde más jóvenes.Un abrazo
Cuantos frentes has abierto. La verdad es que entre lo que cuentas tú y lo que explica Elena Frisuelos, de Psicología para mamis al respecto me habéis dado para pensar. Me parecen unos enfoques tan adecuados que son de obligada lectura. Nosotros, ahora mismo, estamos en la primera fase, en la de aportar herramientas para tomar sus propias decisiones y sentar unas bases de entendimiento… Pero tendré muy en cuenta lo que contáis.
Muchas gracias
Yo estoy entrando en fase dos, hay niños de la edad de mi mayor que realmente asustan. Es un tema complicado y más en aquellas edades , como la adolescencia, en que son más vulnerables.El enfoque de elena está muy bien. Hay que tener claro como se debe actuar en un momento dado, Feliz semana
Hola,
Me apunto esa peli. Desde hace años tengo apuntada un peli muy dura sobre el tema de los estragos de la droga, Traffic, para ponérsela a mis hijas a cierta edad (aún no sé cuál) y como alguien apunta por ahí, es una buena idea escribir un post sobre lista de pelis que traten el tema desde diferentes perspectivas.
Lo del TDAH da para otro post. Es muy triste.
Un saludo
Sí, lo de las pelis va bien para explicar muchas cosas, tendríamos que hacer una lista de recomendaciones!! Lo del TDAH no me hables, me parece muy triste también y en mi entorno conozco muchos casos. Saludos
Me encanta el enfoque que le has dado al post. Está super completo y con una información muy valiosa. Muy bueno, de verdad que sí.
Un abrazo, guapa.
Más o menos como lo veo. Con los vuestros también he aprendido muchas cosas nuevas. Siempre va bien ver otros puntos de vista aunque en el fondo todaas coincidimos!!! Un abrazo