Desde el momento en que vi la portada de la novela juvenil «Como pez en el árbol» me sentí atraída por ella. Ya el propio título conduce a evocar la frase atribuida a Einstein (que el mismo ejemplar cita en la contraportada): “Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de subirse a los árboles, pasará toda su vida sintiéndose un estúpido”. Cuando leí el argumento me pareció interesantísimo. Le pregunté a mi hija de 12 años si le llamaba la atención, y también se decidió a leerlo. Sinceramete hemos estado unos días “arrebatándonos” mutuamente el libro, porque estábamos impacientes por seguir las aventuras de Ally y sus compañeros. No hay que decir que esta novela juvenil nos ha encantado a las dos, la trama, el análisis de los personajes, el mensaje… Todos estos aspectos la convierten en una novela muy recomendable para el público adolescente en general, y, especialmente, para aquellos niños que puedan tener problemas en el colegio, o aquellos que simplemente sientan que no encajan.
Ficha técnica de “Como pez en el árbol”
Título: “Como pez en el árbol”
Autor: Lynda Mullaly Hunt
Editorial: Nube de tinta
Año: 2015
Temática: juvenil
Sinopsis de “Como pez en el árbol”
Ally, una niña de 12 años, lleva toda su vida ingeniándoselas de mil maneras para ocultar las dificultades que presenta en la lectura y la escritura. Sus estrategias para evitar que descubran su incapacidad para leer y escribir correctamente la han llevado en numerosas ocasiones al despacho de los directores para ser recriminada por su comportamiento en clase. Nadie se ha dado cuenta, ni siquiera ella misma, de que el verdadero problema de Ally es la dislexia. El inicio de un nuevo curso, un nuevo colegio, con nuevos compañeros, y la llegada del profesor Daniels, propiciarán que en el destino de Ally se abran nuevos horizontes.
Ficha técnica de “Como pez en el árbol”
“Como pez en el árbol” es una novela juvenil que se aleja de la típica novela actual para los adolescentes, sin ilustraciones, sin diferentes tipologías de letras,… Visualmente se acerca más a los libros de toda la vida.
El hecho de que la historia esté narrada en primera persona y en ella se plasmen los pensamientos más íntimos del personaje de Ally permiten que el lector se identifique rápidamente con el personaje y se sumerja en la historia.
“Como pez en el árbol” es una novela que aboga por reconocer y aceptar las diferencias. Cada persona es distinta y original, tanto en la manera de aprender como en los demás aspectos de la vida, y la importancia del hecho de que sepamos convivir y adaptarnos a las peculiaridades de cada uno.
En este punto me gustaría hacer un inciso y es que a lo largo de la historia también se puede entrever lo negativas que pueden ser las etiquetas que los demás colocan sobre una persona. Un peso que puede ser como una losa difícil de llevar, sobre todo para un adolescente en pleno proceso de búsqueda de identidad personal.
Asimismo resulta muy interesante la descripción de cada uno de los personajes, que se muestran claramente definidos, de forma que se consiguen hacer muy transparentes a los ojos de un adolescente. La mayoría de los personajes de la novela «Como pez en el árbol» se perciben como entrañables y cercanos al lector, y se aprecia como cada uno de ellos sostiene sus propios conflictos personales y los encara según su propia personalidad.
De la trama se desprende cómo pueden cambiar las cosas dependiendo del docente: si se despreocupa más allá de la clase o si se encuentra con un profesor implicado, vocacional e interesado en ir más allá del simple trasvase de conocimientos. De hecho la propia autora lo afirma en las notas finales, en las que se da a entender que la novela presenta un cierto contenido autobiográfico.
Otro de los elementos para valorar positivamente la novela es la importancia que se da en «Como pez en el árbol» al pensamiento creativo. Asimismo, en él se exaltan valores como el esfuerzo y la capacidad para no rendirse y superarse a uno mismo.
De hecho, “Como pez en el árbol” es una novela juvenil para el público general, pero me parece muy recomendable para que la lean aquellos pre y adolescentes que pueden ser víctimas de acoso escolar por cualquier motivo, o simplemente se sienten que no encajan. Si bien «Como pez en el árbol» se centra en las dificultades de una niña que tiene dislexia, el argumento es extrapolable a otros casos de niños que, por determinadas circunstancias de carácter o aprendizaje, puedan ser considerados como diferentes. Ya que en estos casos los lectores se sentirán plenamente identificados con los personajes.
Desde aquí os recomiendo “Como pez en el árbol” por la facilidad de la lectura, lo claramente estructurado del argumento, la capacidad para captar el fondo de una adolescente, y el mensaje a nivel de valores y de comprensión de la alteridad que transmite.
Os dejo un enlace al primer capítulo de la novela «Como pez en el árbol», que hemos encontrado atrayente desde la primera página.
«Porque cada uno de nosotros llevamos un océano dentro,
y las grandes mentes no suelen pensar como lo hacen los demás»
Me encanta leer y quiero que la peque sea una lectora compulsiva como su madre y la verdad es que las historias, que además te enseñan algo tan positivo como esto, está en mi lista de prioritarios, porque es importante que todos sepamos aceptar las diferencias, tanto las nuestras como las ajenas.
Besos!
Me encanta la frase de Einstein! Me lo anoto para regalo 🙂
Un abrazo!
A mi también me encanta esa frase. Por eso me atrajo el libro en un primer momento por la frase!! 🙂 Besitos
Recuerdo que me hablaste de este libro, estas últimas semanas M está sindo “observado” por profesionales todo apunta a dislexia… Ya te contaré como va… Leeré el libro seguro….
Sí, ya lo terminé y como te dije está genial. A ver como va!! En el caso que fuera así entenderías mucho sobre su manera de ver las cosas!! besitos
Qué interesante! Que ganas tengo de poder compartir este tipo de lecturas con mis peques, de momento me he de conforman con lecturas más sencillitas. Me ha gustado tu post. Muy recomendable, lo comparto para las que tienen niños más mayorcitos. Un beso
Sí, poco a poco van evolucionando en las lecturas, lo importante es que se hebituen a la lectura desde bien pequeños luego todo viene rodado. Vale la pena que lo compartas porqué personalmente lo encontré buenísimo!! Besos