Los niños con altas capacidades intelectuales requieren que la educación escolar se adapte a sus necesidades específicas. Si estas no son debidamente atendidas pueden desembocar en actitudes negativas, desmotivación, aburrimiento, mal comportamiento, aversión a la institución escolar y problemas de diversa índole. Los efectos negativos ante una desatención educativa se producen tanto a nivel emocional como de a nivel de aprendizaje.
Todos los niños tienen los mismos derechos a recibir una educación adecuada a su propia individualidad, en este sentido es tan importante el refuerzo escolar para el alumno que no avanza, como el apoyo educativo a aquellos que aprenden más deprisa.
Desgraciadamente está muy extendido el tópico que los niños de altas capacidades funcionan por si solos. ¿Sí son tan listos para qué necesitan ayuda? Nada más lejos de la realidad, los niños de altas capacidades intelectuales engrosan las listas del fracaso escolar por falta de atención educativa.
Altas capacidades intelectuales
Cuando se plantea una intervención educativa para un niño con altas capacidades, es necesario tener en consideración el tipo de inteligencia que posee.
Las altas capacidades se pueden dividir en tres grandes grupos: precoces, superdotados y talentos. Estos últimos, a su vez, se dividen en simples, múltiples y complejos.
Cuando se realiza una intervención educativa se deben tener en cuenta los intereses individuales de los pequeños. Sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es necesario trabajar desde diferentes perspectivas emocionales y intelectuales.
Precocidad
La precocidad intelectual definiría a aquellos niños en los que el desarrollo evolutivo es más rápido y supera los parámetros establecidos para su edad. La precocidad puede quedarse, simplemente ahí, y al llegar a una determinada edad unificarse a la media o, por el contrario, derivar en altas capacidades, ya sea en superdotación o en talento.
Hasta que el niño no ha madurado intelectualmente y ha estabilizado sus habilidades cognitivas, sólo se puede hablar de precocidad.
Talento
Se habla de talento cuando el niño apunta alto en determinados ámbitos de la inteligencia, pudiendo en otros parámetros puntuar dentro de la media o incluso más bajo.
Los talentos se dividen en simples: cuando solo es un aspecto en el que se desmarca y en múltiples, y complejos, que son aquellos en que se combinan diferentes aptitudes. Talentos complejos son el académico y el artístico. Se define como talento académico aquel que da una puntuación elevada en el pensamiento lógico, verbal y la memoria, por otra parte, el artístico, englobaría buena capacidad para el razonamiento espacial-figurativo, pensamiento lógico y creatividad.
Superdotación
Los niños superdotados se caracterizan por unas capacidades superiores a la media que les corresponde por edad y condición. Definir la superdotación intelectual es difícil, según Renzulli, tres características básicas, combinadas entre sí, son necesarias para hablar de superdotación: un coeficiente intelectual (CI) superior a la media, creatividad elevada y un alto grado de compromiso con la tarea.
Los niños superdotados generalmente procesan la información interrelacionando los contenidos de las diversas asignaturas, por este motivo funciona muy bien el trabajo por proyectos: un tema en torno al cual se trabajan diferentes asignaturas transversalmente.
Agrupamiento, aceleración, enriquecimiento
Básicamente, la intervención educativa gira en torno a tres puntos:
1. Agrupar: consiste en reunir a varios niños con altas capacidades y trabajar con ellos. Este grupo se forma, dentro del horario escolar, con asiduidad, pero, generalmente, sin formar grupo clase. Una, dos o más veces por semana, en función de los recursos educativos del centro escolar. Se establecen grupos pequeños sobre los que se trabajan temas concretos en profundidad.
2. Acelerar: la aceleración es aquella intervención que se basa en saltar cursos. La posibilidad de avanzar puede ser total o parcial. La forma parcial, flexibilización, sería aquella en la que el alumno cambiaría de aula únicamente en algunas asignaturas.
3. Enriquecer el currículum: El enriquecimiento curricular se caracteriza por modificar el currículum del alumno, ampliando contenidos en determinadas materias pero sin avanzar aquellos contenidos de cursos superiores.
Colaboración escuela y familia
Se debe intentar que esta sea lo más fluida posible. Un buen entendimiento entre padres y profesores redundará en beneficio del niño.
A menudo los padres sienten que sus hijos están desatendidos por parte de la escuela. Y es bastante común, entre los profesores, ver a los padres de estos niños como personas demasiado exigentes en la educación de sus hijos.
Se debe salvar cualquier discrepancia que pueda surgir y abogar por la buena comunicación, colaboración, implicación y conocimiento de las necesidades educativas por ambas partes.
Los profesores deben tener en cuenta que, para que la educación escolar sea adecuada, la clave esta en enseñarles a saber encontrar y utilizar los recursos, estimular a los niños en la producción de ideas y análisis de problemas, permitiéndoles pensar por sí mismos desarrollando habilidades de pensamiento que permitan que aflore todo su potencial.
Efecto Pigmalión negativo
La atención al alumnado de altas capacidades dentro del ámbito escolar y familiar es muy importante porque, si no se actúa correctamente, puede aparecer lo que Terrasier denominó como efecto Pigmalión negativo, que se produce como consecuencia de la falta de reconocimiento de las capacidades del niño en el entorno cercano, familia y escuela.
El niño, al no ver reconocida su capacidad, intentará esconderla para lograr equipararse al resto, a la media .Esta lucha continua por no mostrar su potencial puede conducir interiormente a sentimientos de fracaso por no verse aceptado tal y como es.
Muy interesante y completo tu artículo. Yo, por los casos que conozco, es importante resaltar que el niño tiene una capacidad intelectural muy avanzada para su edad, pero psicológica igual que sus compañeros – la de la edad real-, por lo que a veces el choque y la no adaptación se produce ahí.
Un beso grande
Lo que dices es la disincronía intelectual y eso es algo que siempre se tiene en cuenta antes de hacer cualquier intervención educativa!! Un beso muy grande para ti
Un tema muy interesante. La verdad es que, según lo que he observado, estos niños son los grandes olvidados de la educación. Por lo menos es lo que me parece según lo que he observado. Sobre el papel, se recogen todas estas cosas, pero la realidad es muy diferente. Las políticas educativas y los centros se ocupan más en dotar de recursos para niños con dificultades en el aprendizaje (y encima ni siquiera les dotan de recursos suficientes), pero apenas se ocupan de los de altas capacidades, al menos en secundaria. Y además a esto se suma que en este país no se valora demasiado eso de las altas capacidades intelectuales.
Completamente de acuerdo con Yolanda con que además de la capacidad intelectual hay que tener en cuenta el grado de madurez emocional de estos niños.
Sí, de hecho es así en muchas ocasiones y a veces hay muchas trabas para mejorar la calidad educativa de estos niños. Por otra parte cada vez son más los centros educativos que adoptan medidas de intervención poco a poco se va tomando conciencia de que hay niños que realmente necesitan. Como le he comentado a yolanda el grado de madurez emocional es un elemento que se valora antes de realizar cualquier intervención que por otra parte debe estar avalada por diversos profesionales relacionados con la educación: profesores, psicológos, pedagogos. Besos
Me ha parecido muy interesante el post, a veces estos niños con altas capacidades intelectuales fracasan en un sistema educativo que no parece tenerlos muy en cuenta, o eso es lo que a mí me parece. besitos!
Precisamente Sonia es por eso mismo que necesitan atención especial para no verse abocados al fracaso!! Besitos
Muy interesante el tema… y muy desconocido también
Sí, es desconocido y por ello a menudo incomprendido!!!
Interesantísimo porque la verdad es que cuando pensamos en niños especiales siempre, o por lo menos yo pienso en niños con algún tipo de retraso cognitivo y/ psicomotriz, o simplemente niños con sindrome de down u otras “efermedades” que afectan a la capacitación.
Muy interesante…. mucho el post que has planteado ahoy.
gracias por enseñarnos
Muakis
Es lo que suele pasar que los niños con altas capacidades son los grandes olvidados y algunos de ellos tienen problemas!!! Gracias a ti por pasarte!! Muaks
Pues me sumo a la mayor parte de comentarios y reflexiones que ya te han hecho otras lectoras: los niños con altas capacidades parecen invisibles o, lo que es peor, se pinta su vida escolar de color de rosa para los que estamos fuera sin conocer realmente cual es la realidad que padecen. Un post muy completo e interesante!
Es así y si vida escolar, en la mayoría de los casos, de rosa no tiene nada!! Gracias Merak
¡Ay, Montse este es un tema que me pica y me enerva! Porque el sistema educativo español está proyectado y enfocado para el apoyo a los niños que no llegan, para los que tienen dificultad de aprendizajes les cuesta, y está bien, pero se olvidan del que se aburre en clase, del que tiene que esperar porque su clase necesita tres sesiones para avanzar en un tema cuando El Niño capacitado y talentoso solo necesita 30 minutos y pasar a otro tema. Además estos niños ,como son inteligentes y se dan cuenta intentan rebajarse ,esconder sus capacidades, y colocarse con la media. Yo no he tenido apoyo ninguno en los colegios e institutos ,no quieren ni oír hablar del tema y ellos solo te ofrecen pasarlo de curso únicamente .
Justo esta semana mi admirado especialista en estos tema Javier Tourón escribía sobre un nuevo libro de Renzulli y sobre los arcaicos criterios establecidos en los colegios. Por mi experiencia el sistema educativo español no se ha enterado aún de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner ,y de toda la cantidad de especialistas como Renzulli que claman por la atención de estos niños , te digo más, en una conferencia que he estado hace poco con médicos relacionado con el cerebro de los niños de AC , las estadísticas dicen que tienen unos altos índices de suicidio. Hay centros que sí están llevando a cabo la atención a la diversidad que explican los especialistas pero yo no he tenido esa suerte, lo nuestro es como una “doble vida” en el centro lleva un ritmo normal “corrigiendo a algunos profesores” que no saben quién unificó los elementos químicos en la Tabla periódica o la semana pasada el de ciencias sociales se equivocó en la fecha de caída de un imperio(no me acuerdo que me contó El Niño) y el Profe decía que él tenía razón, menos mal que al otro día en la clase le dijo : Pedro tú tenías razón, me equivoqué en la fecha. El chiquillo pasa ya de corregir a los profesores no sea que caiga mal . A la de mates ,los otros días estaba explicado algo en mil pasos , le dijo que se hacía más corto por otra manera y la tía que no , que ella lo explicaba así porque los otros no entendían y que Pedro no dijera las respuestas porque si no tenía que empezar de nuevo y así , no hay semana que no ocurra algo. Gracias que tenemos a la universidad que lleva tres años en clase los sábados y a los mil cursos que él se apunta porque le gusta aprender esto o lo otro. Es que me lo dicen amigos profesores que no están de acuerdo y que el sistema educativo cada vez está más mediocre.
Sí, creo que en esto estamos todos un poco así!! Aunque yo si que he tenido bastante suerte en el centro escolar y han utilizado todos os recursos que hay en el post. El problema está no solo en el sistema sino en el gran desconocimiento por parte del profesorado!!!Lo de la matemáticas es tremendo porque a veces se saltan pasos de tan rápido que van y eso les perjudica porqué como tu dices les exigen en el colegio seguir todos los pasos .Y de lo de corregir no me hables! conozco cada caso tanto de las mias como de otros niños que conozco. Yo les digo eso que pasen porqué a los profes no les gusta nada. Así que se lo guardan y lo comentan en casa. Lo de la doble vida es muy cansado yo pasé una época fatal porque llega un momento que no puedes dar abasto con tantas cosas, me entiendes verdad? Y en cuanto a las inteligencias multiples de Gadner conozco un colegio de Barcelona en que trabajan la educación infantil basándose en las teorias de Gardner y está genial. Pero hay colegios y colegios los hay que están más atentos a la diversidad que otros a ver si poco a poco se va abriendo camino porque realmente hay niños que lo pasan francamente mal. El sistema educativo con cada vez menos recursos es cada vez, como dicen tus amigos profesores, más mediocre. Vamos, estoy de acuerdo con todo lo que dices!!
Hola!
He encontrado super interesante el artículo y coincido con muchas opiniones. Los niños con alats capacidades son los grandes olvidados: el mío está en segundo y excepto su profesor del año pasado que se dio cuenta de su”velocidad” y le dio “tareas extra” cómo ayudar a sus compañeros; ninguno lo ha entendido: es muy despistado, desconecta de la clase, no participa…y cuándo le preguntas a él contesta que se aburre! Nadie le ha preguntado a él! Cuando comentas con los profes, te miran de forma condescendiente, cómo diciendo, claro, todo el mundo cree que su hijo es un genio!! Nada más lejos de la realidad…comentabas que muchos niños intentan disimular, no dar la nota y camuflarse con su s compañeros, a mí me ha pasado y no quiero que mi hijo tenga que hacerlo. Su pediatra nos aconsejó que visitara a un psicólogo para tratar el tema de la frustración y estoy pensando en intentarlo a ver qué tal, pq lo veo desmotivado y muy, muy aburrido en la escuela.
Saludos y gracias por compartir.
Núria
Es lo que suele pasar!! A veces te encuentras profesores que se implican y hacen lo que pueden y motivan a los niños, pero igual al curso siguiente te encuentras con otro que se limita a dar su clase sin ir más allá. Yo de ti iria a un psicólogo especializado en el tema porque sí el niño se aburre y eso lo mejor es una intervención escolar.
En cuanto al camuflaje normalmente va más asociado a las niñas y especialmente a partir de la pre y adolescencia en los que quieren ser uno más del grupo. saludos Nuria