Leemos el cómic: Civilizaciones perdidas

Hoy os traigo la reseña del cómic titulado Civilizaciones perdidas, que nos ha llegado desde Boolino. Ya sabéis que en casa nos gustan los temas relacionados con la antigüedad, ya solo el título, unido al hecho de que combine aventuras y misterios de civilizaciones extintas nos llamó la atención desde el primer momento.

El ejemplar Civilizaciones perdidas viene de la mano de dos autores de origen vasco, ello queda bien reflejado en las viñetas del libro.

El álbum Civilizaciones perdidas es un compendio de dos historias: El tesoro de Nayarit y El legado de Cnossos.

Ficha Técnica de Civilizaciones perdidasCómic Civiliaciones perdidas

Título: Civilizaciones perdidas

Autor: Pello Gutiérrez

Ilustrador: Daniel Redondo

Editorial: Saure

Edad recomendada: +10

Género: cómic, aventuras, mitología

Sinopsis de Civilizaciones perdidas

El tesoro de Nayarit

Eider, Joxé y Aritz viajan a México para participar en una competición de pelota. Un viaje cuyo objetivo es el intercambio cultural y deportivo entre las ciudades de Euskadi y Nayarit.

Mientras disfrutan de su estancia en la ciudad se ven sorprendidos por la llamada de auxilio del pequeño Raoreme. A partir de este momento los tres protagonistas de la historia se verán involucrados en una serie de acontecimientos sorprendentes. Convivirán con una antigua tribu mejicana con una inmersión completa en la vida cotidiana de los indígenas.

Un viaje repleto de monstruos, sustos, alucinaciones, magia, intrigas, secretos,… ¿Averiguarán los intrépidos vascos a qué se deben los extraños sucesos que se están produciendo en la tribu de los Huicholes?

El legado de Cnossos

Este segundo título nos retrotrae a las historias y mitos relacionados con la civilización minoica. Un malvado perturbado está tramando sus planes para hacer renacer a esta antigua civilización.

Los tres amigos se verán involucrados en una serie de aventuras para descubrir y destruir el mal. Encontrándose con mil obstáculos que dificultarán que consigan su objetivo: desapariciones de objetos, laberintos, minotauros,… La historia hace revivir algunos de los mitos de los antiguos griegos y las aventuras épicas de la mitología.

La historia se desarrolla entre el País Vasco y Creta.

Opinión personal de Civilizaciones perdidas

Mi impresión tras la lectura de las dos historias ha sido que los acontecimientos se desarrollan de manera vertiginosa y desde un principio el lector se sumerge en la historia.

A medida que se va desarrollando, la trama va aumentando la tensión por el desenlace de las aventuras.

Aunque, todo hay que decirlo, es la típica estructura de buenos y malos que resulta algo predecible.

Otro elemento, que destacó mi hija mediana al leer los cómics, y que corroboro, es que la actuación de los personajes, en algunas ocasiones, se aleja bastante de la naturalidad. Reacciones que son algo forzadas con el objetivo de mantener el hilo conductor de la trama.

El legado de Cnossos

Un punto a favor del cómic es que, a pesar de que ser de aventuras, sí que introduce a los pequeños a un esbozo de lo que son las civilizaciones de las que tratan las historias. Aparecen términos nuevos con los que los niños no están familiarizados, relacionados con la cultura mexicana o la mitología griega.

Los dos cómics forman parte de una misma saga en la que los protagonistas son los mismos. Con lo que su carácter y forma de actuar ya se van conociendo en la lectura del segundo. Únicamente varían los personajes secundarios.

En El legado de Cnossos, en un punto de la historia se establece un paralelismo entre los Sanfermines y las fiestas de toros en Creta. Y es que de hecho se han documentado vestigios con temática taurina desde la época minoica. En casa somos antitaurinos y allí empezamos a arrugar la nariz, sin embargo me quedo con la frase de una de las viñetas, que reza: “En realidad yo también prefiero la tradición cretense que la matanza en la plaza”.

El tesoro de Nayarit

Y puestos a mencionar las frases de los bocadillos hay una que no entendí muy bien en su contexto: “Muchas gracias, Asclepio” (entiendo que las gracias son por llegar a puerto). La hubiera comprendido si los que la dicen salieran de una enfermedad. Sin embargo, la frase estaba relacionada con la llegada a tierra desde el mar. Daba la sensación de que Asclepio fuera un Dios de la navegación, cuando los menesteres de dicha deidad van más relacionados con la medicina.

En cuanto a las ilustraciones, no nos acaban de gustar. No se puede negar que están bien hechas y son detallistas, pero en casa no las vemos demasiado atractivas. Esto es una visión totalmente subjetiva ya que es cuestión de gustos, a unos les llegarán más que a otros.

En definitiva es un libro de aventuras épicas, que nos acerca a otras culturas y se lee prácticamente de carrerilla, ya que, como he comentado con anterioridad, la historia es muy dinámica. Seguro que los niños (la edad recomendada es hasta 13) pasan un buen rato de entretenimiento leyendo las civilizaciones perdidas.

Boolino

No Responses

  1. Pingback: Bitacoras.com

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.