Leyendas de Cipango. Viajamos a Japón sin movernos de casa

Hoy os quiero descubrir, si no lo conocéis ya, el libro Leyendas de Cipango. Un álbum ilustrado muy atractivo visualmente que nos adentrará en las tradiciones japonesas a través de su mitología y leyendas.

Ficha técnica de Leyendas de CipangoLeyendas Cipango

Autores: Ruth Martínez, Antonio Plazas, Mitsuko Fukui

Colección: CÓMIC MANGA

Serie: LEYENDAS DE CIPANGO

Formato: Encuadernación japonesa

Nº páginas: 96

Sinopsis de Leyendas Cipango

En el libro se recogen mitos y leyendas tradicionales de Japón, transmitidos de generación en generación, bien sea por tradición oral bien sea por la conservación de textos antiguos.
Los relatos se han mantenido fieles a su originalidad, sin embargo, la propia tradición es la que se ha encargado de ir modificando algunos de ellos con el paso del tiempo.

En Leyendas de Cipango nos adentraremos en la teogonía japonesa, conociendo a sus dioses más importantes, y viviremos historias clásicas japonesas que nos conducirán a viajar, entre sus páginas, hacia el país del sol naciente.

Aunque todo el ejemplar sigue la misma línea, encontramos dos partes claramente delimitadas: la primera dedicada a personajes mitológicos y la segunda a leyendas japonesas.
El libro, además, viene profusamente ilustrado, y acompañan a las historias poemas (Haiku) y caracteres japoneses (Shodo).

Opinión personal de Leyendas de Cipango

Cuando llegó el ejemplar a mis manos, lo primero que me llamó la atención fue la portada y la originalidad de la encuadernación. La portada, dominada por colores cálidos, nos lleva directamente al país del sol naciente, junto a la ilustración, la pulcra caligrafía japonesa nos incita a adentrarnos entre sus páginas. Pero, si algo nos atrae a primera vista de Leyendas de Cipango, es una impecable encuadernación japonesa que nos conduce a pensar que la edición se preparó con sumo cuidado.

En el libro no solo es importante el contenido, sino que a él se une el peso de dos elementos: la ilustración, a cargo de Ruth Martínez, los poemas japoneses, de Antonio Plazas, y la caligrafía japonesa Shodo por Mitsuko Fukui.

Nos han encantado los poemas que preludian cada una de las historias. Son poemas muy breves, en los que al contenido lírico que se puede extraer de las palabras se les suma la belleza, en mi opinión, de la caligrafía japonesa. Aunque en casa no seamos versados en ella, sí que apreciamos su valor estético, y especialmente bajo la forma en que se nos presenta en Leyendas de Cipango.

Las leyendas y las historias no son excesivamente extensas, ocupan a lo sumo 2 ó 3 páginas, y vienen acompañadas de ilustraciones que las complementan.

ilustraciones Ruth Martinez

Nos parece muy acertado el hecho de que a lo largo del libro encontremos recuadritos que nos ilustran sobre curiosidades relacionadas con los dioses japoneses. Igual de interesante nos ha parecido la información que se nos da sobre dónde están actualmente ubicados los templos de los dioses de los que se trata.

En Leyendas de Cipango encontramos dioses, semidioses e incluso Yokais, y esto último le hizo muchísima gracia a mi hijo pequeño, ya que enseguida los identificó con los personajes de una de sus series preferidas, Yokai Watch.

En cuanto a las ilustraciones, destacar la creatividad de Ruth Martínez, ya que son muy variadas entre sí, tanto en los colores como los trazos y las características de los personajes que representan. Se ha sabido captar a la perfección el espíritu de lo que nos transmite la historia que estamos leyendo. Por otra parte, nos ha cautivado el colorido y la combinación de los diferentes tonos y colores. Algunas son muy cálidas, en cuanto a gama de colores, en contraste, encontramos otras muy frías u otras con puntos de color que realzan al personaje.
Y sobretodo destacar el estilo personal de las ilustraciones que se antoja japonés, pero con reminiscencias de cómic europeo.

Haiku poema Japón

En Leyendas de Cipango, además de las historias propiamente dichas, nos aparecen algunos datos de interés relacionadas con ellas que nos permiten descubrir nuevos elementos de la cultura japonesa.

Uno de los puntos a destacar es que cuando en alguno de los mitos hay más de una versión, cosa más que probable debido a la transmisión de las mismas, se nos explican las diversas versiones relacionadas con la historia del dios.

En definitiva, si os llama acercaros la cultura japonesa, Leyendas de Cipango os va a encantar, tanto por los contenidos como por las ilustraciones, los poemas, y la caligrafía, todo ello muy detallista y bien trabajado. Las leyendas en sí nos han encantado por su sencillez y significado. La originalidad de combinar entre sí elementos diversos, unidos a una presentación muy cuidada y esmerada, hacen de este un ejemplar muy recomendable para tenerlo en vuestra biblioteca personal.

18 Comments

    • montsar
  1. Marisa González
    • montsar
    • montsar
  2. divina
  3. Barbara Gees
    • montsar
  4. Xiomy Lamadrid
    • montsar
    • montsar
  5. Paula Alittlepieceofme
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.