Hace unos días inicié la lectura del libro La magia del orden. Debo confesar que me llamaba mucho la atención, y cuando cayó en mis manos lo leí de un tirón. Es un libro sencillo y ameno de leer.
Es un ejemplar bastante exitoso, cuya lectura puede gustar o no. Sin embargo, si algo está claro es que no deja indiferente al lector.
A todo el mundo le gusta tener su casa en orden. Por otra parte, cuando hay niños, sobre todo si son pequeños, esto se suele convertir en una ardua tarea. Por eso me atrajo la lectura de La magia del orden, porqué Marie Kondo se ha convertido en un referente. Lo leí con la esperanza de que mi casa se convirtiera en digna de Pinterest. Luego me di cuenta de que eso podía ser además un paso a una nueva concepción de la vida.
Ficha técnica de La magia del orden
Título: La magia del orden
Autor: Marie Kondo
Sello: Aguilar
Temática: Estilo de vida, autoayuda
Edad: Adultos
Sinopsis de La magia del orden
A lo largo del libro la autora nos enseña el método Konmari. LA Magia del orden es en realidad un curso de organización y orden. La autora explica, a través de su experiencia personal y la de sus clientes, cómo ha conseguido desarrollar el método Kondo o Konmari. Al mismo tiempo ofrece las premisas al lector para que, cada uno individualmente, pueda aplicarlo a su hogar.
Para la autora se establece una especie de relación espiritual con los objetos que nos rodean. Según ella parecen cobrar vida y desempeñar, como regidos por el destino, una función determinada en un momento determinado.
El libro se divide básicamente en dos partes bien diferenciadas:
- -La primera se centra en la importancia de desechar y quedarnos con aquello que realmente “nos produce felicidad”
- -La segunda algunos tips y consejos para organizar las diferentes partes de la casa.
Para Marie Kondo la clave no está en almacenar, sino en desechar. Las cosas justas y necesarias.
A lo largo de La magia del orden se establece una estrecha relación entre el orden físico y el orden mental.
Opinión personal y otros datos sobre el método Konmari
Tras su lectura, La magia del orden me ha dejado una sensación como agridulce. He encontrado premisas con las que estoy totalmente de acuerdo, consejos e ideas que probablemente aplicaré, otras que en el caso de mi casa me parecen utopías y algunos elementos que realmente me han dejado totalmente anonadada por lo alejados de mi propia visión.
Coincido con Marie Kondo con la idea de que “Una habitación caótica es el reflejo de una mente caótica“. Esa frase me va como anillo al dedo, y es que personalmente la concentro en los armarios. Siempre he pensado que cuando mi vida está desordenada, mis armarios están desordenados.
Sin embargo, Marie Kondo va mucho más allá, y nos invita a mantener el orden. De este modo si nuestro espacio se mantiene ordenado, dejaremos espacio a nuestra mente para menesteres más importantes. Como podéis apreciar, La magia del orden es un continuo juego entre lo material y lo espiritual. Es sensacional la relación que se establece entre ambos elementos. Ese tipo de ideas me han encantado.
Asimismo, la importancia de doblar bien la ropa, la forma de organizar en vertical, y elementos de este estilo, me han gustado bastante, y probablemente serán de aquellas cosas que llevaré a la práctica, seguramente con buen resultado.
El método Konmari y los niños
En una casa con niños es difícil seguir al pie de la letra los consejos de La magia del orden. Y quien dice con niños, dice con otras personas que mantengan una visión diferente a la nuestra.
En las habitaciones de mis hijos hay muchas cosas que a mí no me hacen feliz, pero a mis hijos sí. ¡Qué le voy a hacer si me han salido coleccionistas! Los estantes repletos de figuras, cromos, libros y cachivaches varios. Y es que cuando le digo a mi hijo: -Vamos a ordenar la habitación, porque hay muchas cosas, él me contesta: -Pero si está todo ordenado. No lo puedo negar, él pasa mucho tiempo alineando los objetos, uno al lado del otro, calculando las distancias, clasificando,… realmente la habitación da sensación de caos, pero de momento va a quedar así, al menos unos cuantos años, con sus pequeños tesoros a la vista. Y aunque el libro también toca el tema de la convivencia, lo sigo viendo en este sentido complicado de aplicar.
Libros y fotografías
Con niños aplicar el método me parece un tanto complicado, me ha causado verdadero dolor el que se nos anime a tirar la caja de fotografías de los abuelos. A nivel personal me ha tocado un punto débil y es que cuando de vez en cuando paseo por algún rastro y veo fotografías antiguas tiradas por el suelo, me entra una especie de congoja al pensar cómo habrán llegado ahí. Es algo que me llama la atención y me apena.
Otra de las cosas que me han causado estupor ha sido una anécdota en la que dice que al desechar los libros quería guardar aquellas frases más importantes recortándolos. Personalmente no soy de esas personas que conservan muchos libros durante años, más bien los voy renovando, con excepciones. Pero lo que nunca haría sería desecharlos como basura o romperlos. Siempre pueden resultar útiles a otras personas, se pueden donar a una biblioteca… Así que coincido con ella en el tema de deshacerse de algunos ejemplares, pero de otras formas.
Desechar y desechar
La idea de guardar pocas cosas es muy buena, de hecho yo sigo la tendencia de desechar. Sin embargo, la premisa de llenar bolsas y bolsas de basura no me gusta tanto, preferiría que la autora hubiese hecho más hincapié en reutilizar o donar, ya que a estas alturas no está el planeta para excesos. Aunque en este sentido, a su favor digo que no solo nos incita a desechar, sino que una vez adoptado el método seremos mas conscientes a la hora de adquirir objetos, quedándonos únicamente con aquello que verdaderamente necesitamos o nos hace felices, y eso está francamente bien, ya que fomenta un consumo responsable.
En general, es un libro muy sencillo de leer que os aportará buenas ideas para la organización del hogar y os permitirá ver vuestro alrededor desde un sentido más espiritual. Eso sí, quedáis advertidos: una vez terminado La Magia del orden os entrarán unas ganas locas de llenar bolsas y bolsas de basura con aquellos objetos que están ahí, pero que no os producen felicidad.
Lo que está dando que hablar este libro!
Ciertamente estamos rodeados de Diógenes y en mi casa, por suerte o por desgracia, yo soy una desprendida de las cosas. Todo lo que no sea útil en un plazo de 18 meses, recibe otra oportunidad a manos de otras personas a través de Cáritas o de alguna ONG cercana.
Un libro que, sin duda, hace reflexionar sobre el sentido de guardar y guardar.
Yo en general soy bastante desprendida también. De hecho en mi casa a veces me temen cuando me pongo a hacer limpieza de armarios por ej..Pero hay cosas que me gusta conservar, pero no soporto a a gente que acumula ¿para qué? si a lo mejor lo pueden aprovechar otras personas..A a ropa le doy de plazo 2 temporadas, si no me la he puesto fuera..Aunque también debo decir que alguna vez he echado en falta alguna pieza de la que me he desecho 🙂
Perdón, que se me cortó la última frase.
Incluso los libros! En mi caso, salvo aquellos que me gustan mucho y/o han significado algo muy especial para mí, prefiero prestarlos y que a su vez se vuelvan a prestar una vez leídos. Sin regreso. El espacio es muy importante para aquello que realmente nos importa.
Los libros tampoco los guardo, salvo excepciones como tu, prefiero darlos. Los de los niños suelen ser más en papel, pero para mi hace años que prefiero el ebook
Cuando he leído la frase: la primera se centra en la importancia de desechar y quedarnos con aquello que realmente “nos produce felicidad”… me he acordado de la serie “Las chicas Gilmore”, con los cuatro capítulos que se estrenaron hace unos meses, ya que Emily pasa por esa etapa. Decía haber leído un libro de una autora famosa con esas mismas palabras.
Yo creo que todos tendríamos que desprendernos de algo. Yo la primera, que me cuesta hasta desprenderme de ropa vieja que no me pongo en años. Y cuando la veo pienso… porque no la regalo? La dono? o la tiro? y es que a veces nos aferramos a recuerdos o sensaciones que nos producen ciertos elementos.
Pero creo que la premisa en sí, deshacernos de aquello que no necesitamos, que no utilizamos y que no nos hace felices, no está del todo mal.
Leí hace unos meses una novela: al llegar la primavera, que una mujer cambia del todo su vida al empezar a deshacerse de aquello que tenía en el hogar que no utilizaba o no le gustaba… Me hizo pensar en ello y ahora tu también.
Si al final tengo tiempo libre (ya sabes porque) me planteo hacerlo seriamente.
MUAS
Ostras pues yo no me he leído esas novelas y me han entrado ganas de hacerlo. Si, a veces nos apegamos a cosas, por lo que encierran en sí, aunque hay que ponerse…Muas
Ay Montse, en cuanto he leído lo de la caja de fotos de los abuelos ya no he querido saber nada más de esta señora…
Coincido en que hay que ordenar y que el orden de fuera expresa el orden ” de dentro” por decirlo de alguna manera pero hay extremos y extremos…
En mi caso, antes me costaba más deshacerme de las cosas, ahora ya menos pero eso no significa que las de valor ( muchas veces más sentimental que material ), tenga un huquecito en algún sitio.
El piso de la montaña, lo amueblé y monté de forma más simple en cuanto a cantidad de cosas y me he dado cuenta de que es mejor así.. Menos es más y si todo está en su sitio, mejor que mejor.
Cioncido también contigo en el tema de los peques… Cómo voy a decirle a Pau que guarde sus Legos? Él los tiene alineados y puestos por tamaño… Quizá parezca un caos de naves pero no lo es…
En fin… Que lo de los abuelos me ha matado.
Besitos
A m me pasa como a ti, lo de los abuelos…Ay!! Y también con el tiempo cuesta menos deshacerse de las cosas!! Y los niños…El mio también tiene un estante de Legos, pero de Minecraft y Ninjagos 🙂
Hola guapa, pues me encanta este libro, lo lei hace tiempo y tengo que volver a releerlo, no sabes como he cambiado de habitos gracias a él, ahora no me apego tanto a la ropa, hemos tirado muchisimas cosas que tenia por ahi por si acaso, y viviendo en un piso tan pequeño se ha notado mucho la diferencia, lo dicho, tengo que releerlo!
Hola!!
No conocía este método, pero teniendo peques en casa me va a venir de lujo porque lo del orden es tan complicado… Y lo que dices lo de desechar es tan necesario y a veces lo veo tan complicado. Me llama mucho la atención y encima si lo has leído del tirón es que engancha así que lo buscaré.
Besos.
Hola! Yo no he leído el libro, solo he visto la serie en Netflix y la verdad que la serie me gustó bastante. En casa desde hace 10 días lo estamos aplicando y estamos muy contentos (peques incluidos) la verdad que me sorprende lo que dices de las fotos y los libros, yo tampoco haría eso.
Besos