#Viernesdandolanota: Edith Piaf

¡Qué decir de Edith Piaf que nadie haya dicho ya…! Edith Piaf, musa del París existencialista de mediados s. XX, cuya complexión menuda y aspecto desvalido le valieron el sobrenombre de gorrión, consiguió que la misma Ciudad de la Luz la convirtiera en su hija predilecta. Símbolo de una época, su fama ha logrado traspasar fronteras ya sean físicas o temporales.viernes dando la nota 2

Tema :’El acordeonista’

Podría haber escogido muchas de las canciones de Edith Piaf y en cualquiera de ellas tendría algo que escribir. Me he decantado por el tema titulado ‘el acordeonista’ porque en él es posible percibir, a través de esa voz peculiar de la Piaf, como a medida que se suceden las estrofas va aumentando la fuerza emocional.

Al iniciarse parece una historia, un relato pero a medida que avanzan las estrofas va aumentando la fuerza para, al final, transformarse en un ‘grito’, afónico, desesperado que alcanza su cenit en aquel Arrêtez la musique ! . , un final con una fuerza desgarradora que plasma la impotencia ante el irremediable devenir de un futuro en el que solo se vislumbran sueños truncados.

 

Mientras la escucho, recreo en mi mente la escena del drama al que evoca la letra: una joven prostituta que acude con cotidiana puntualidad al local donde su amigo acordeonista toca Java (género de música popular). Como la misma música va cambiando su sentido dependiendo del estado de ánimo de la protagonista. Como sueña con un futuro mejor y como esos sueños se desvanecen cuando el músico es llamado al frente y muere en la guerra.

La música suena…cierro los ojos y me vienen a la mente todas aquellas mujeres que pasaron por el mismo trance durante la Segunda Guerra Mundial: esposas en potencia convertidas en viudas de acto, que debido a circunstancias inherentes a su época vieron frustrados sus anhelos y esperanzas de futuro.

¡Y como era capaz Edith Piaf de plasmar ese dolor colectivo de la posguerra! época en la que muchos vieron sus sueños convertidos en quimeras. Multitudes inmersas en unas circunstancias que convulsionaban el mundo y de las que fueron pocos los que lograron escapar sin heridas en el cuerpo o en el alma.

Quizá el profundo sentir que emana en cada nota de su voz procede de una vida que no fue fácil. Marcada por la tragedia desde la misma infancia. Piaf se crió junto a su abuela, en un burdel, porque sus padres alcohólicos no podían ocuparse de ella. Su origen humilde dejó huella en su acento que no era todo lo correcto que se podía desear, mas bien lo contrario, algo arrabalero, especialmente en la pronunciación de la r.

A los 4 años una enfermedad la sumió en una ceguera temporal. a los 17 tuvo una hija que murió de meningitis a los dos años. Después de la Primera Guerra Mundial vivió con su padre, contorsionista.
Inició su carrera cantando en la calle. Sin embargo alcanzó elevadas metas: su vida dio un vuelco cuando fue descubierta por Louis Leplee. En cuanto a su vida sentimental también fue intensa repleta de amores, desamores, contratiempos y marcada por la tragedia…

Algunas canciones de Edith Piaf son sobrecogedoras. Fruto de una época y unas circunstancias han traspasado fronteras en la barrera del tiempo porque sus notas y el color de su voz son todavía admirados por muchos.

12 Comments

    • montsar
    • montsar
    • montsar
  1. Rafa Hernández
    • montsar
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.