Hace unos días visitamos el CRAM, un centro de recuperación y protección de especies marinas protegidas ubicado muy cerca de la playa en el Prat de Llobregat.
Para conocer el centro existen diversas opciones de visitas y talleres. Dudé un poco antes de escoger, pero gracias al asesoramiento de Eva nos decantamos por la visita-taller «Descubre el CRAM» de la que os adelanto que nos encantó a toda la familia.
Se podía elegir entre: visita guiada, un taller para pequeños, de 3 a 5 años «La Floreta al CRAM», simulacro de rescate de un delfin, a partir de 6 años,…
¿Qué es el CRAM?
EL CRAM es una fundación de carácter privado que se dedica a proteger la biodiversidad a nivel local. Sus intervenciones se dirigen hacia diversos ámbitos: rescate de fauna marina protegida con ayuda veterinaria, tareas y proyectos de investigación y conservación, educación, formación, difusión y toma de conciencia a las empresas para que respeten el medio marino, sensibilizar a la población sobre los problemas medioambientales,…
Visita-taller “Descubre el CRAM”
La visita que hicimos al CRAM se divide en tres partes claramente diferenciadas, que abarcan diferentes temas relacionados con aquellas especies marítimas amenazadas, ya sea porque han sido víctimas de pescas masivas o bien debido al propio devenir de la sociedad actual con los consecuentes vertidos de basuras, redes en desuso, o masificación de las zonas turísticas de playa.
Los tiburones
La primera parte va dirigida a concienciarnos de esta especie, tan poco querida por muchos, pero que bien se merece el derecho a la vida y a campar libremente por los mares. A través del juego descubriremos e investigaremos sobre lo que ocurre con estos peces, en unas grandes salas profusamente adornadas con fotografías y figuras a escala de diferentes especies de escualos. Temas como la pesca furtiva, la normativa pesquera, el valor económico de las aletas, algunos métodos poco escrupulosos ni empáticos con el sufrimiento de los seres vivos,… Así como sus consecuencias, que han llevado a mermar rápidamente la población de algunas especies de tiburones.
Personalmente debo decir que hace unos años vi en el cine un documental, bastante impactante, que se denominaba “Océanos” y al observar a través de la pantalla como arrojaban vivos a los pobres tiburones al mar, tras cortarles las aletas, decidí que no consumiría ningún producto que contuviera aleta de tiburón. Os dejo el documental del que os hablo ya que lo encuentro realmente interesante para concienciarnos del impacto de nuestra huella en el medio ambiente, y en este caso concreto, en el medio marino.
Veterinaria; Primeros auxilios
En este apartado, y siempre de una forma muy participativa y lúdica, aprendemos qué es aquello que debemos hacer en caso de encontrarnos con una especie protegida que necesite ayuda. Sea una tortuga, un delfín, un tiburón.
El CRAM siempre acudirá en socorro de los animales que lo necesiten y, dependiendo del tipo de animal, intentará recuperarlo, bien sea en su propio habitat, en caso de especies grandes más difíciles de transportar, o bien trasladándolo al centro de recuperación. En este último caso, el animal permanecerá en el CRAM hasta que se halle totalmente recuperado y en condiciones para ser devuelto a su hogar.
Por desgracia hay algunos animales que son irrecuperables para regresar a sus habitats naturales, debido al hecho de que poseen carencias físicas o psicológicas que no les permitirían sobrevivir en estado salvaje, y se quedan como residentes permanentes en el CRAM, y ellos serán los protagonistas de la tercera parte de la visita.
Conociendo a los residentes del CRAM
A través de un juego conoceremos a algunos de los residentes permanentes del CRAM: su carácter y las circunstancias que les han llevado a convertirse en residentes y que les impiden regresar al medio marino.
Si sois amantes de las tortugas bobas, debéis saber que en el CRAM tenéis la posibilidad de apadrinar alguna. Con el apadrinamiento contribuiríais a su alimentación, sus cuidados veterinarios,… Para apadrinar no tenéis mas que entrar en la web: «Ayuda al CRAM» «Apadrinar tortuga»
También existe la opción de convertiros en voluntarios, aunque aquí los niños ya no entran. Al ser animales salvajes, y en muchos casos convalecientes, solo pueden ser voluntarios aquellos que hayan llegado a la mayoría de edad. Y si no podéis dedicar algo de vuestro tiempo o vivís lejos de la zona, podéis convertiros en amigos del CRAM. Además, si tenéis hijos cursando Bachillerato, la fundación CRAM ofrece posibilidades para que los alumnos puedan realizar sus proyectos en el centro. En la web de la fundación podéis encontrar toda la información.
La visita terminó en una sala en la que, de forma muy visual, los niños se plantearon los problemas que causa la intervención humana en el medio marino.
El recorrido duró una hora y media larga que se hizo bastante amena, los contenidos que se trataron, completos y muy asequibles para los más pequeños. La edad recomendada de “Descubre el CRAM” es de 6 a 12 años.
Así que, si queréis tomar conciencia o refrescar vuestra memoria sobre los hábitats marinos, la importancia de su salvaguarda y conocer como trabajan en esta fundación para ayudar a los animales, os recomiendo hacer una visita.
Me encantan este tipo de sitios que nos dan a conocer un poquito mas de la naturaleza. Estoy deseando cuando sean mayores ir con ellos a todos estos sitios, todavia son muy peques para entender algunas cosas aunque si wue muestran interes. Un besazo
Sí ya verás como en nada los llevas!! Yo me hago cruces de lo rápido que crecen!! Y si muestran interés algo a su nivel Un besazo para ti también!!
Qué buena manera de concienciar a la gente que hay que cuidar a los animales del mar. Y que los niños lo sepan desde muy pequeños tiene mucho valor. Muy bonito el plan!
Sí, está muy bien porqué así los peques ya se van concienciando!!! Y además divertido en modo juego!!!
A mi nene le encantaría visitar ese lugar. Qué pena que nos quede lejísimo. Viva la educación ambiental!!
Sí, es una pena…Pero yo también veo muy necesario que los eduquemos sobre el medio ambiente y las repercusiones que tiene sobe este el comportamiento humano!!!
Nosotros estuvimos el año sado y a los peques les encantó!!!!
Besitos
A los mios les gustó mucho también…El niño salió diciendo que quería hacer un proyecto sobre tortugas bobas!! Besitos
Leí ayer la entrada pero hoy sentía la necesidad de volver a leerla y dejarte un comentario porque me parece un servicio imprescindible y, por otro lado, muy educativo que conciencia a los más pequeños de que hay que cuidar el entorno y el medio ambiente.
Sí y es muy importante que les enseñemos a tomar conciencia desde pequeños. De ello depende el futuro!!
Cuando sea más mayor Rosquis el CRAM es una visita que me gustaría hacer, pero igual nos esperemos unos meses al menos. besitos!
Sí, pero cuando sea un poquito mayor!!! Seguro que le encantará!! Besitos!!
Qué interesante. Está Semana Santa vimos el Centro de recuperación de tortugas del Oceanográfico de Valencia. Te lo recomiendo también.
Seguro que vuestra visita estuvo genial también…Porqué normalmente hacéis cosas muy chulas!!!