Visitar con niños la exposición “+Humanos; el futuro de nuestra especie” en el CCCB

Hace unos días visitamos en familia la exposición «+Humanos; el futuro de nuestra especie», ubicada en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB. El recorrido entre obras de diversos artistas y propuestas sobre el futuro de la humanidad, que allí se planteaban, dan pie a que los niños y adultos se cuestionen sobre diversos aspectos que puede deparar el futuro de la humanidad.

Actividades familiares en el CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

La exposición «+ Humanos; el futuro de nuestra especie» no está concebida para público infantil, sin embargo, desde aquí os puedo decir que me parece altamente recomendable. Aunque, todo hay que decirlo, nos saltamos unos pocos elementos de su contenido.
CCCB Barcelona

 

Por una parte los niños aprenden sobre los nuevos avances tecnológicos, el entorno humano, cómo modificamos lo que hay a nuestro alrededor y a nosotros mismos… Por otra parte se pueden cuestionar hasta que punto resulta ética, viable o necesaria la aplicación de ciertos avances científicos que plantea la muestra.

Una opción para visitar la exposición «+Humanos» en familia es la de seguir el juego de pistas que está especialmente preparado para visitar el recinto con niños de entre 6 y 12 años. Nosotros al entrar solicitamos el folleto. El juego consiste en buscar algunos de los objetos de los que contiene la exposición “+ Humanos”.

Si os limitáis al folleto y no lo complementáis con la aplicación relacionada, lo percibiréis como algo flojo para la edad recomendada, ya que consiste simplemente en ir encontrando los objetos de las fotografías. Si se agrega al juego la aplicación del propio CCCB, se consigue aumentar la información relativa al objeto encontrado o complementarlo con alguna actividad relacionada.

Personalmente mis hijos, que tienen edades comprendidas entre seis y doce, disfrutaron prácticamente de todo el recorrido, y el juego de pistas fue un aliciente del más pequeño, que quería pasar de sala en sala para encontrar cada objeto.

Exposición +Humans

Lo que podéis ver a lo largo de la exposición son elementos muy diversos, y todos relacionados con los cambios o las consecuencias que se pueden derivar del avance de las ciencias o la tecnología.

La visita a la exposición “+Humanos”

La exposición “+Humans” se divide en 4 partes diferenciadas:

– Capacidades aumentadas

– Encontrarse con los otros

– Diseñando el entorno

– La vida en los límites

Al inicio del recorrido se incluyen aquellos avances que implican la modificación de las capacidades humanas, bien sea por necesidad, como las prótesis o la creación de órganos, o algo menos esencial, como la equipación de Avatar Machine (Marc Owens) para percibir la realidad como si de un videojuego se tratara. Versión de la realidad que se aprecia desde diversos puntos gracias a una cámara incorporada a a espalda.

Avatar humano, inventos en Barcelona

Para ser sincera mis hijos quedaban boquiabiertos al contemplar algunos de los objetos y sus posibilidades. Tal es el caso de la creación de órganos a través de impresión 3D. ¿Y si un pianista decidiera incorporar un dedo más a su mano para, así, con 6 dedos, lograr tocar mejor?, planteaba un enunciado. Y allí empezamos a divagar… En esta sección podíamos ver prótesis que traspasaban las fronteras de la funcionalidad y se convertían en verdaderas virguerias estéticas… U otras que te permitían ir más allá de las posibilidades normales, como las piernas de guepardo que usó Aimee Mullins en los juegos olímpicos de Atlanta de 1996.

Otro invento presente en el CCCB permitía obtener la visión de un murciélago (Chris Woebken i Kenichi Okada), como mínimo el resultado de ponerte el casco para cambiar a su visión es interesante, aunque nos planteó serias dudas de si realmente es así como “ve” un murciélago, ya que a pesar de percibir los ultrasonidos seguíamos priorizando la visión para descubrir el objeto del que emanaban.

En una sala se proyectaban mini-documentales como el de un grupo de personas que sufrieron las consecuencias de la talidomida en el embarazo.

Nos pareció muy curioso el dispositivo de la empatía, cuyo objetivo era crear en el individuo que lo llevaba consciencia del sufrimiento y la muerte en Oriente Medio. Al igual que nos llamó la atención el invento de Nerl Harbinson que, incapaz de ver los colores, se implantó una cámara en el cerebro que le permite escuchar una melodía para cada color y de este modo, si no podía verlos, sí escucharlos y distinguirlos tras un período de entrenamiento. Además accediendo a la aplicación Eyeborg se podían escuchar las melodías.

En el plano de los robots un brazo mecía una cuna pausada e incansablemente, creación de Addie Wagenknecht. La función: optimizar la crianza, y ahí no entro en polémicas, sobre delegar en un robot algo tan delicado como la crianza.

Tres estantes repletos de rostros robóticos cuyas miradas seguían los movimientos de los que pasaban por allí. E incluso “+Humanos” contaba con robots rebeldes, Heidi Kumao, que hacían justo lo contrario de lo que esperabas que hiciesen. Observé que la mayoría de niños ineractuaban con ellos un buen rato. ¿Y si un día los robots se rebelaran contra los humanos? Personalmente creo que es difícil, aunque nunca se sabe, pero una actitud rebelde consciente solo se podría conseguir si existieran robots capaces de albergar sentimientos y eso, a pesar de mis vagos conocimientos en este campo, creo que es un objetivo bastante lejano.

Jaeming Park se plantea qué sucedería si la esperanza de vida fuera de 150 años ¿Os imagináis cómo cambiarían nuestras familias? En la exposición os lo explican también.

En el recorrido de “+Humanos” se puede observar un montaje de cómo podrían ser las ciudades del futuro, realizado a través de imágenes superpuestas. Por otra parte, Arne Hendriks nos plantea cómo sería nuestra vida si los humanos midieran únicamente 50 cm.

Lo que os he explicado es una pequeña muestra de lo que os podéis encontrar en la exposición «+Humanos». Personalmente os la recomiendo porque invita a plantearse el futuro desde otras perspectivas, ver posibilidades factibles y otras que nos parecieron realmente inverosímiles.

Al final, una sala polivalente donde se puede leer, dejar en post-its algunas preguntas formuladas en las paredes, dibujar o conectarse a un PC.

La visita se nos hizo amena y probablemente repetiremos, ya que permanecerá hasta el próximo mes de abril y mi hija mediana se quedo con las ganas de hacer el taller «The island of a virtual experience of a real life».

12 Comments

  1. virgapa
    • montsar
    • montsar
  2. Mami esto esta chuli chuli
    • montsar
  3. soledad rodriguez lopez
    • montsar
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.