Hace algunos días, en el marco de la 1º edición de Benvinguts a pagès, visitamos a los pescadores del puerto de Barcelona.
El día amaneció lluvioso, pero, afortunadamente a media mañana empezó a lucir el sol, y pudimos ver el muelle de los pescadores, los barcos, las redes, los edificios,…
Nuestro guía fue Xavi, un pescador de la Barceloneta de tercera generación. Ese fue nuestro primer descubrimiento ya que, al igual que nosotros, son muchos los que no saben que cada día desde el puerto de Barcelona salen varios barcos de pesca que regresan cargados de pescado y que, como apuntaba Xavi, “Que sepáis primero de todo que hay pescadores en Barcelona, y que nuestro producto es de lo más fresco que se puede encontrar”.
En nuestro paseo por el muelle de los pescadores pudimos ver la lonja, donde habitualmente se subasta la pesca del día. Asimismo, vimos el edificio de la antigua cofradía de pescadores, que también funcionaba como fábrica de hielo. La fábrica de hielo se ha trasladado actualmente a otro edificio más nuevo, sin embargo falta ultimar los detalles para poder ponerla en funcionamiento. Y es que el hielo es fundamental para el trabajo de los pescadores, ya que es gracias a este que se mantiene fresco el pescado de las cajas.
Son varias familias las que viven de la pesca en la Barceloneta y en su mayor parte, al igual que Xavi, proceden de una tradición familiar pesquera. Y es por ello que se preocupan por cuidar su modo de vida. Es necesario construir con vistas a preservar los ecosistemas, nos comentaba Xavi, vigilar con las modificaciones del terreno que se hacen cerca de la costa, ya que es precisamente ahí donde crían los peces pequeños. Los pescadores se preocupan por ellos y se cuidan bien, por ejemplo, de no coger alevines, ya que en poco tiempo estos crecerán y les ofreceran una red más llena. Y es que de las buenas prácticas de pesca depende su futuro.
De la mano de Xavi pudimos observar como ha ido creciendo el puerto, que antiguamente tenía su límite en la torre del reloj, que se mantuvo tras la reestructuración del muelle y antiguamente funcionaba como faro. La torre del reloj nos permite observar como ha ido evolucionando el muelle, ya que data del año 1751. Como curiosidad, destacar que desde esta misma torre, en 1799, Pierre Françoise André Méchain tomó medidas para determinar la longitud del metro, dentro del desarrollo del Sistema Métrico Decimal.
Una de las cosas que a mi hijo pequeño le hizo más gracia fue ver la zona donde se extienden las redes para coserlas. Los niños de ciudad, alejados del día a día del sector primario, a menudo se sorprenden por cosas que a nosotros nos parecen evidentes. Observamos donde se guardan y arreglan las redes de los pescadores, que a menudo sufren roturas y siempre se han de repasar, normalmente cada barco tiene un experto en coser redes, aunque es una tarea que todo pescador que se precie debe saber hacer.
Aprendimos cómo funcionan los barcos de pesca de arrastre y de cerco. Cómo los primeros salen al amanecer y los segundos al anochecer. Disfrutamos viendo los detalles de los barcos y conociendo sus funciones. Conocimos también las especies que suelen encontrar los barcos de arrastre, suelen recoger pelayas, lenguados, gambas, cigalas,… Con los de cerco, sardinas, boquerón,… Una vez sacados del mar, en cajas con hielo van directos a la lonja. Asimismo conocimos las temporadas en las que abunda una especie u otra…
Fue una visita interesante que nos acercó a la vida de los pescadores: sus horarios, la evolución de la maquinaria que usan. Cómo actualmente el trabajo está más mecanizado, lo que les permite ahorrar tiempo y personal…
En mi opinión la visita resulta ideal para hacer en familia. Para los niños aparece interesante, ya que es una buena forma de profundizar en el tema. ¿Y quién mejor para iniciarse con el arte de la pesca que un pescador de toda la vida?
De hecho, los pescadores de la Barceloneta organizan actividades variadas. Las podéis encontrar todas en la Web de Cap a Mar. La visita que hicimos nosotros es del estilo de la de “Descubre el muelle”, también ofrecen talleres a grupos de temática marinera, degustaciones,… E incluso se puede salir un día a pescar con ellos. Esta última propuesta nos gustó mucho, pero es solo para adultos, ya que la edad mínima es 16 años.
Tras adentrarnos en la forma de vida de los pescadores, nos entraron ganas de probar ese pescado recién salido del mar y es que, de hecho, en casa abogamos por el consumo de productos de proximidad. Por suerte los pescadores de Barcelona, a través de La platjeta, preparan cestas de pescado y marisco. Si eres de Barcelona te las traen a casa y si no, tienen puntos de recogida. El horario de entrega es los miércoles y jueves de 7 a 9, ya que es la pesca que llega de día, y los pescadores regresan al puerto antes de las 5 de la tarde.
Tantas veces hemos estado en el puerto viendo los cruceros, los yates deportivos,… y por primera vez lo hemos mirado desde otro punto de vista, el de puerto pesquero. Gracias a la primera edición de Benvinguts a Pagès que nos ha permitido gozar de una mañana diferente conociendo a los pescadores de la Barceloneta. Disfrutando de la alimentación saludable y del comercio de proximidad.
Te voy a ser completamente sincera… aún teniendo mar, aún teniendo puerto, no sabía que había pescadores en Barcelona. Sí en alrededores, pero no que salieran de la ciudad y me alegra saberlo.
Es una actividad estupenda para hacer con los niños, pues así aprenden cosas nuevas y ven también profesiones que, normalmente, ni sabrían que existían.
Saludos
Me encanta el plan! Conocer el sector de la pesca de mano de mano de un profesional es una idea genial!
La verdad es que los niños cada vez están mas desconectados de este tipo de profesiones.
Me parece super interesante el plan y a la vez muy divertido! Se lo voy a recomendar a unos familiares que viven en barcelona y tienen niños de 7 y 5 años!
Un besazo
La verdad es que si porque creo que nadie lo puede explicar mejor que alguien que lo vive cada día. EStá muy bien para los niños, ven el mar, los barcos, las redes… Besos
Que suerte poder ver esas tradiciones, yo al ser de Burgos y no tener mar no tengo esa suerte.
Pero he de reconocer que conozco un poco la vida del pescador, al tener familiares y se la importancia que le dan a las redes, ya que son sus herramientas de trabajo.
Me gusta que llevéis a los niños, para que aprendan estas técnicas antiguas.
Sí, nosotros es que estamos en puerto de mar. Son técnicas antiguas que a día de hoy se siguen usando. Con las nuevas técnicas y maquinaria se hace mucho más rápido y se necesita menos gente!! Saludos
¡Hola!
Me encanta la idea de llevar a los niños a ver este tipo de cosas en vivo. Creo que es ideal para que aprendan sobre ello, ya que muchas de estas profesiones están totalmente olvidadas o no se les dan la importancia que en realidad tienen. Porque ¿qué haríamos nosotros sin los pescadores?
Por lo que considero que estas actividades/iniciativas, son muy beneficiosas para ellos e incluso para los que estamos más creciditos.
Saludos
Sí coincido contigo, adem´s como son actividades familiares disfrutamos todos!! Saludos!!
Un buen plan con los niños… Aprenden, exploran, disfrutan y sobre todo comparten en familia.. Saludos.
Sí, está muy bien 🙂
Hola!! Que viaje más chulo!! Apuesto a que los niños se lo pasaron bomba!!! Asta mi me a apetecido ir! jajaja Un saludo!!! PD : Unas fotos muy chulas!!!
Si fue muy entretenido e instructivo!!
Jo que visita más interesante, yo que vivo y vengo de zona seca, que envida me dan estas actividades, la verdad, poder conocer de primera mano como funciona el sector, y que lo hagan tan atractivo para familia. Sin duda es una visita recomendada. Gracias por la info!
Si es muy interesante, nosotros es que tenemos el mar muy cerca y la verdad es que se agradece!!
Aún recuerdo cuando era pequeñita y mi tía me llevaba a visitar el puerto de Barcelona. Pasábamos la mañana viendo los barcos y después íbamos a comer al Porta Coeli. No sabía que se realizan este tipo de actividad, me parece ideal para que los más pequeños se familiaricen con el sector primario. ¡Un beso!
Sí a mis hijos les encantó!! Besos
Hola me gustaria llevar a mi hijo, ya que siempre me dice que quiere ir a pescar, en realidad es para que vea y sepa como es? Donde queda y cuanto cuesta o se tiene que pagar.
Sí, es para que vea como se pesca. Pero no la pesca por hoby sino como pescan los pescadores que viven de ello. Conocer los diferentes tipos de barcos de pesca y los métodos que utilizan y que tipo de peces se pescan con ellos. Nosotros cuando fuimos nos salió gratuito porque era dentro del marco de la edición de #Benvingutsapagès y era como un día de puertas abiertas. No se cuanto cuesta la visita para ello puedes contactar con ellos a través de su página web. Son muy amables y no tendrán inconveniente en informarte de todo. Gracias por tu visita