Castro de santa Tegra en A Guarda. Pontevedra

Cuando estuvimos en Galicia, decidimos hacer una excursión de un día visitando varias ciudades del sur de Pontevedra y el Norte de Portugal. No podíamos obviar el Monte de Santa Tegra, en A Guarda. El monte alberga los restos de un castro edificado estratégicamente para poseer el control marítimo sobre la desembocadura del Miño.
Monte de santa Tecla

Ermita de Santa Tegra. A Guarda

Destacar que en el monte de Santa Tegra no solo hay restos arqueológicos, también parece ser un centro de devoción católica. Además de numerosos cruceiros, su cima está coronada por la Ermita de Santa Tegra. Os recomiendo empezar el recorrido subiendo hasta la ermita de Santa Tegra.

La Ermita está documentada desde el s. XII, pero tal y como la vemos actualmente es el resultado de reformas y ampliaciones que se hicieron a lo largo de los s. XVI-XVII.

A la Ermita se sube por unas escaleras. A los pies de la ermita se encuentra una zona donde poder aparcar y numerosos tenderetes de recuerdos. Curiosamente, los tenderetes nos llamaron la atención porque parecía que habíamos retrocedido en el tiempo. Estoy segura de que 30 ó 40 años atrás encontraríamos el mismo tipo de souvenir.

 A Guarda Castro de Santa Tecla

La cantidad de cruceiros juntos que se alzaban un poco más abajo también despertaron nuestra curiosidad. Otro de los elementos destacables de la zona son las increíbles vistas sobre el río Miño. En Galicia, mires donde mires, encuentras buenas vistas, pero las del monte de Santa Tegra, debo confesar, que me dejaron muy impresionada, me cautivaron totalmente.

Otra de las razones para empezar la visita desde la cima del Monte de Santa Tegra es porque es en la parte más alta del Monte de Santa Tegra donde se ubica el Museo Arqueológico de Santa Tegra, allí se pueden conocer detalles y pormenores del del Castro. El precio de la entrada es de 1 € por adulto y 0’50 los niños.
Para ir desde la ermita hasta el castro desandamos el camino en coche.

Castro de Santa Tegra. A Guarda

El castro estuvo habitado de forma continuada entre los siglos I a. C. y I d. C. A partir de ahí empezó a entrar en decadencia. En sus mejores épocas se calcula que llegaron a vivir en él unas 5.000 personas.
Castro de Santa Tegra A guarda Pontevedra

Catalogado como bien histórico artístico desde 1931 y bien de interés nacional, el Castro de Santa Tegra se caracteriza, a mi parecer, porque es muy visual. Evidentemente, el castro no se mantiene en pie, solo son visibles las plantas de los habitáculos. Pero viéndolo desde la parte de arriba nos ofrece una imagen muy clara, que permite hacernos una idea bastante real de como estaba estructurado el castro cuando se hallaba rebosante de vida.

Por otra parte, hay algunas de las cabañas que están reconstruidas, lo que aún facilita más que nos imaginemos su estado original, especialmente los niños. La mayoría de las viviendas tenían una estructura redondeada u ovalada.

Se trataba de construcciones de piedra y barro que podían ir rebozadas con arena y cal blanca, azul, o roja.
Estaban cubiertas por una especie de tejado de forma cónica construido a base de ramas y elementos vegetales. En el interior, una única estancia presidida por un fuego central.
 Cabaña Santa Tegra

Uno de los alicientes de la visita, especialmente para los niños, es encontrar los  petroglifos. Los  petroglifos  son representaciones grabadas en las rocas. Estos petroglifos son anteriores al castro. Se calcula que son 2000 años más antiguos.

Para visitar el castro es recomendable llevar calzado cómodo, ya que en su estructura no se ve claro un trazado de calles.
Vistas a guarda Galicia

A pesar de que el Castro de A Guarda es de lo más visitado de Galicia, la afluencia de gente, cuando estuvimos allí, no era exagerada. Pudimos aparcar sin problemas, tanto en la cima del monte de santa Tegra como en el propio castro de A Guarda. Si estáis por la zona, es una visita que no os podéis perder, sin duda os encantarán esos restos arqueológicos integrados en un entorno natural espectacular.

2 Comments

  1. Su

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.