Cátaros y trovadores #ViernesDandoLaNota

viernes dando la nota 2
El pasado sábado acudimos en familia a una noche medieval en la que se incluía un concierto ambientado en la época. En casa nos gustan este tipo de eventos principalmente cuando se realizan al amparo de vestigios arqueológicos como fue el caso.

Sin embargo, el Medioevo es un período que no me llama especialmente la atención, quizá sea debido a que me transmite una sensación de estancamiento con ese característico envoltorio eclesiástico que dominaba todos los ámbitos, incluido el arte.

Sin embargo, y centrándome en la zona occitana, hay esbozos de la época que si que me atraen como pueden ser la herejía cátara o la lírica trovadoresca.

Cátaros, trovadores y occitano poseen varios puntos en común. En primer lugar la evidencia de que confluyen en el binomio espacio-tiempo. Pero hay más, y es que algunos trovadores se adhirieron o simpatizaron con el catarismo.

Los trovadores cultivaban la capacidad de hacer de la música y la poesía un todo único. No cantaban únicamente al amor y a la amada, acompañados de laudes y arpas, también a veces se cargaban de anticlericalismo, crítica social y consecuentemente de rebelión a lo establecido, que en su momento parecía inamovible.

Entre trobadores que adoptaron el catarismo se barajan nombres como los de Aimeric de Peguilhan, Raimon Jordan, Peire Cardenal, Guilhem Figueira…

La música trovasdoresca es un género musical profano que aparece en el s. XI y se convierte en el vehículo acompañante de la poesía creada por los trovadores, que no eran más que poetas músicos.

El tema que os traigo es de Peire Cardenal (1180-1278) y se titula Tartarassa ni voutor.
Este trovador de noble cuna estaba destinado en sus orígenes al clero, sin embargo se rebeló contra su padre para dedicarse a algo que le gustaba más, la poesía trovadoresca.

Peire Cardenal abandonó rápido el amor cortés, quizá a causa de algún desengaño y se dedicó a escribir sirventesos políticos, sociales y religiosos calificando al clero como mensajeros de Satanás.
Me pregunto ¿cómo se debía sentir en su época? Al respecto solo decir que en una de sus fábulas cuenta la historia de un hombre sensato que es acusado de loco en un asilo de enajenados.

Peire Cardenal fue uno de tantos otros que se movieron a causa de la cruzada expansiva del rey de Francia contra el catarismo, dejó su lugar como poeta de la corte en Tolosa para instalarse en Montpellier.
No se sabe con certeza si realmente Peire Cardenal se sumó al catarismo, lo que si es cierto es que criticó fervientemente la cruzada contra los cátaros emprendida por el rey francés.

Sirva de ejemplo la música de Peire Cardenal para observar que a lo largo de la historia, por más oscuro, negro y decadente que haya sido el momento, siempre han habido voces que se han alzado contra el sistema establecido, y también os recuerdo que en algunas etapas de la historia no existían las mordazas sino que ardían las hogueras y no solo por San Juan.

La traducción es mala, pero es que el texto está en occitano medieval y no la he encontrado en español, hay palabras que se me escapan, y seguro que hay errores, pero más o menos se entiende el mensaje de la letra.

I. Tartarassa ni voutor
no sent plus leu carn puden
com clerc e prezicador
enton ont es lo manen:
mantenen son sei privat,
e quan malautia·l bat,
fan li far donatio
stal que·l paren no·i an pro.

II.Frances e clerc an lauzor
de mal, car ben lor en pren de malo
e renovier e trachor
an tot lo segl’eissamen
qu’ab mentir et ab barat
an si tot lo mon torbat
que no i a religio
que no sapcha sa leisso.

III. Saps qu’esdeven la ricor
de cels que l’an malamen?
Venra un fort raubador
que non lor laissara ren,
so es la mortz que·ls abat,
qu’ab quatr’aunas de filat
los tramet en tal maizo
ont atrobon de mal pro.

IV. Hom, per que fas tal folor
que passes lo mandamen
que Deu quez es ton senhor
e t’a format de nien?
La troja ten el mercat
cel quez ab Deu si combat,
qu’el n’aura tal guizardo.
cum ac Judas lo felo.

V. Deus verais, ples de doussor,
senher, sias nos guiren Señor,
gardatz d’enfernal dolor
peccadors, e de turmen;
e solvetz los del peccat
en que son pres e liat
e faitz lor verai perdo
ab vera confessio.
(Texto de Bartsch-Koschwitz)

I. —– ni buitres
No hueles la carne maloliente
como clérigo o predicador
se sientan con los que mandan
mantienen su séquito privado
y cuando la enfermedad abate
le hacen dar donación.
Como los padres —–.

II. Franceses y clérigos ganaron,
porque lo toman
usureros y traidores
es lo que se ama en este siglo
que para mentir y para engañar
esta todo el mundo turbado
Que no hay religión
Que no sepa esta lección

III. Sabes en que se torna la riqueza
Mal conseguida?
Vendrá un ladrón fuerte
Que los dejará sin nada,
la muerte que los abate
Con cuatro —– de hilado
Les dará tal mazazo
Que no encontraran el mal.

IV. Hombre, que haces esta locura
sigue los mandamientos
Que Dios es tu señor
¿Que te ha sacado de la nada?
—– en el mercado
Que el que combate con Dios
Tendrá un —–
como Judas lo tuvo.

V. Dios verdadero, llenas de dulzor
seas nuestro guía
Guárdanos del dolor del Infierno.
Pecadores, y de tormentos
y sálvanos del pecado
en el que están presos y liados
ofréceles tu verdadero perdón
Y la verdadera confesión.

                              

6 Comments

    • montsar
  1. Rafa Hernández
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.