Emociones intensas en las altas capacidades intelectuales

En numerosas ocasiones las altas capacidades intelectuales van vinculadas a una elevada sensibilidad. Este hecho comporta una reacción superior frente a los estímulos.
La alta sensibilidad emocional, especialmente en los niños, se expresa mediante reacciones emocionales intensas que son percibidas por algunos como “desmesuradas”.

La elevada sensibilidad no es un aspecto negativo de la personalidad, sino más bien lo contrario. Es tarea de padres y educadores la de apoyar y acompañar a los niños con alta sensibilidad emocional hacia una correcta gestión de sus emociones.

Como afirman Mª Teresa Goméz y Victoria Mir en «niños con altas capacidades, como gestionar sus emociones»

«Los sentimientos intensos son una parte de la superdotación y una clara evidencia de la rica vida interior y va unida al intelecto. Es la intensidad emocional la que alimenta la alegría de vivir, la pasión por aprender, el destacar en un talento. Es el motor para su crecimiento, para su realización personal, y la motivación para los logros de los superdotados”.

Superdotación alta sensibilidad

La sobreexcitabilidad y la teoría de Dabrowsky

Dabrowsky, ideólogo de la teoría de la desintegración positiva, realizó un profundo estudio definiendo qué es y hacia dónde conduce la sobreexcitabilidad, de la que distinguía 5 tipos: psicomotora, sensitiva, intelectual, imaginativa, emocional. Amparado en su propia experiencia como psicoterapeuta, el análisis de personas superdotadas y en el estudio de personajes famosos, Dabrowsky llegó a la conclusión de que existían una serie de elementos que permitían a las personas evolucionar hacia estadios interiores más avanzados.

Para avanzar es necesario un conflicto, una lucha interna a nivel emocional. La existencia de algún tipo de sobreexcitabilidad ejerce de motor que permite iniciar el movimiento hacía un estadio más elevado, según Dabrowsky, la meta: una percepción y comunicación más altruista con el entorno.

La sobreexcitabilidad es la capacidad innata de respuesta muy elevada ante los estímulos. Posee sus pros y sus contras, ya que cuando entra en juego un estímulo positivo la intesidad con la que se vive es mejor, sin embargo los estímulos negativos, la frustración, es asimismo mucho mayor. Pero si se tiene en cuenta la teoría de la desintegración positiva de Dabrowsky, es la que ofrece la posibilidad de escalar peldaños en la carrera del crecimiento personal.

Parece ser que, si bien no todas las personas con altas capacidades son sobreexcitables, sí que hay un gran número de superdotados que lo son.
La alta sensibilidad emocional es la que conduce a los niños a reacciones emotivas intensas, a identificarse profundamente con problemas ajenos, a la compasión, el miedo a la muerte, el afán por la justicia, el interés por los problemas sociales o medioambientales… En ocasiones los niños con alta sensibilidad emocional tienen tendencia a somatizar.

Superdotados intensidad emocional

Algunas pautas para aquellos que conviven con niños intensos emocionalmente

La alta sensibilidad es una cuestión innata. Sentimos emociones desde antes del nacimiento, a partir de la semana 22 el desarrollo del sistema límbico permite al feto experimentar emoción. Es necesario buscar estrategias para poder gestionar esas emociones: no paralizarse en el miedo, recuperar la calma, tolerar la frustración, o buscar el lado positivo.

Los padres de niños altamente sensibles probablemente coincidirán en afirmar que su educación no es fácil. Cuando cada emoción fluye inmediatamente por cualquier hecho que a otros les parece simple. Los otros padres te miran sorprendidos ante un estallido de tus hijos. Cuando un problema de la escuela les abruma hasta tal punto que envuelve su devenir cotidiano. En los momentos en los que se han sentido traicionados por aquel amiguito, o han sufrido acoso en el cole. Cuando cada gesto o mirada son percibidos al instante ya que desde la primera infancia captan todas las emociones de los demás con mucha facilidad. La ventaja es que a menudo, si hay niños hipersensibles en casa alguno o ambos progenitores también lo son y resulta mucho más fácil entenderles.

Pautas y consejos para trabajar desde casa las emociones intensas en las altas capacidades intelectuales

A continuación os dejo algunos consejos que a nivel personal me han resultado útiles para su educación.

1º El primer paso es que los niños desde bien pequeños aprendan a definir e identificar sus emociones. Los cuentos, los dibujos o las películas constituyen un buen recurso para ayudar a los más pequeños a conocer todo el universo emocional.

2º La alta sensibilidad se debe plantear como un aspecto positivo. Es imprescindible que se sientan valorados, amados y motivados. Hecho que además potenciará su autoestima, ya que, la conciencia de sentirse diferentes les puede conducir a problemas de autoestima. En una sociedad en la que prima estar dentro del grupo, el hecho de saberse diferente puede conllevar a pensamientos del tipo «qué hago mal para no ser como los demás». El reto: conseguir amarse a ellos mismo y saber recibir amor, esto último se aprende de la experiencia con las personas cercanas.

3º Fomentar sus pasiones. Generalmente los niños con altas capacidades poseen centros de interés con los que se sienten muy comprometidos, es tarea de los padres y educadores ayudarles a conseguir los medios para que puedan ahondar en sus temas de interés. El entusiasmo y las ganas son una de las claves más importantes de la motivación. Si el entusiasmo y las ganas fueran una hoguera los padres y educadores simplemente deberían echar algo de leña, para contemplar que con un poco de combustible se retroalimentan ellos mismos y crecen hasta lugares insospechados.

4º En el caso de los miedos podemos aportarles información que les garantice mayor seguridad sobre aquellos temas que les inquietan. El miedo en sí no es negativo, es una emoción que nos mantiene alerta y nos permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro. Sin embargo puede llegar a paralizar y por ello es necesario gestionarlo de una forma adecuada. Por ej: una niña de 5 años tiene terrores nocturnos porque teme ahogarse en un mundo cada día más contaminado. La tarea seria proporcionarle medios para que encuentre la información en la que pueda aportar algo para contribuir a solucionar los problemas medioambientales. Hacer que se implique, siempre adecuándolo a su edad, en alguna tarea que fomente el cuidado de la Tierra. Si reciclamos, reutilizamos y cuidamos el Planeta podemos mejorar la vida en él.

5º Fomentar un diálogo abierto y de confianza: cuestionarles sobre sus sentimientos, sobre los de los demás, animarles a que se cuestionen. Un diálogo es un diálogo, no es un interrogatorio ni un sermón, se pueden seguir unas pautas: si hablamos de nuestros propios sentimientos ayudamos al niño a expresar los suyos. Cuando se abra al diálogo no debemos juzgar. Resulta fundamental mantener una escucha activa, empática y no cerrar frases. Es importante que nos perciban como interesados por sus palabras, por lo que nos expresan, atender a los gestos, silencios. Demostrarles vuestro afecto, no hay que rechazar, hay que empatizar, animar y valorar

6º Nunca se deben menospreciar los sentimientos y decirles que sus reacciones son exageradas, la empatía con los niños constituye un elemento decisivo, reprimir los sentimientos o ridiculizarlos no es la solución sino por el contrario puede resultar muy perjudicial para su equilibrio emocional.

7º No caigamos en la sobreprotección, flaco favor les hacemos si los encerramos en una burbuja. Lo que debemos hacer es fomentar la autonomía en niños con alta sensibilidad. El conflicto interno es doloroso pero al mismo tiempo permite avanzar y resurgir fortalecidos en el desarrollo del universo personal.

A veces resulta más complicado lidiar con las necesidades emocionales de los niños con altas capacidades pero las recompensas siempre están ahí porque al fin y al cabo sentir es vivir y hacerlo más intensamente permite obtener una vida más plena, más vivida, más saboreada.

“Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana“. (Daniel Goleman)

8 Comments

    • montsar
    • montsar
  1. Pensamiento Divergente
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.