Cuando construimos la maqueta de la domus (casa) romana le quisimos dar algo más de realidad y hacerla más visual para los niños de primaria. Lo conseguimos añadiéndole el mobiliario, intentando imitar el estilo de la época romana. Para ello utilizamos material reciclado: tubos de cartón, trocitos de cartón pluma, cuentas, botones, pedacitos de fieltro,… además de tizas y pinturas acrílicas.
Peristilo paso a paso
Para hacer el peristilo cortamos un pequeño rectángulo en cartón pluma, le adherimos un mosaico impreso con el dibujo de un delfín. A continuación, cubrimos el mosaico con silicona líquida. De esta forma conseguimos simular que estaba lleno de agua. Dejamos secar y lo decoramos bordeándolo con columnas, que en realidad son tizas blancas redondas. Ultimamos el peristilo con trocitos de plantas de plástico para dar la idea de zona ajardinada.
Para el atrio seguimos el mismo proceso, pero sin columnas. Básicamente porque el espacio del que disponíamos era muy pequeño.
Cómo hacer los muebles de las tabernas
Básicamente elaboramos 2 mostradores. Para ello, cortamos una caja vacía de ibuprofeno por la mitad. La pintamos con acrílicos en color marrón oscuro. Una vez seco pegamos un papel impreso con pinturas romanas. Lo barnizamos todo con cola y agua, o bien cola de látex.
Se deja secar y se añaden un par de botones grandes encima del mostrador, simulando las tapas de las dolia. Los agarraderos de las tapas son cuentas de bisutería.
Por las esquinas de la taberna distribuimos cestos de casita de muñecas a escala 1/12 y en el interior, frutas hechas con pasta Fimo. Con la misma pasta Fimo también preparamos hogazas de pan imitando a las que se encontraron calcinadas en Pompeya.
Paso a paso, el mobiliario de las habitaciones
La habitaciones las hicimos simétricas y con escaso mobiliario. La cuestión era, no mostrar todos los detalles que contenían los diversos aposentos, sino clarificar bien su función.
Para la cama, usamos un rectángulo pequeño de cartón pluma que pintamos en color dorado. Las patas la hicimos con cuentas de madera. En la parte superior pegamos un trozo de fieltro, una tira dorada de bies y otro pedazo de fieltro enrollado con la función de ser la almohada.
La silla está hecha a base de un rollo de papel higiénico partido por la mitad. La mitad resultante se divide en varias tiras. Se unen dos de las tiras entre sí y en la parte superior se coloca un pequeño rectángulo de cartón que simulará ser el asiento, que se puede cubrir también con un trozo de tela.
Cómo hacer el despacho (Tablinium)
En el despacho, básicamente, una mesa con enseres encima. Para hacer la mesa utilizamos un rectángulo de cartón pluma y una base cilíndrica. La base de la mesa es simplemente un pedazo de tubo de cartón de los que contiene el interior de los rollos de papel de film de cocina. Lo pintamos todo con acrílicos marrones. Una vez seco, con ayuda de un palillo hicimos unos puntitos dorados. La pluma es un palillo cortado y los papeles enrollados los confeccionamos con la misma técnica que las cuentas de collar de papel.
En uno de los rollos simulamos escritura. Y lo dispusimos sobre la mesa desenrollado para dar la imagen de que el despacho estaba en uso.
Mobiliario en miniatura de la cocina (culina)
Para hacer la cocina, utilizamos otra caja vacía de medicamento, la pintamos y le añadimos botones. Exactamente el mismo proceso que para los mostradores de las tabernas. También la decoramos con cestos y ollas de casas de muñecas y verduras hechas con pasta Fimo.
En un rincón de la cocina hicimos la letrina, que no es más que un trozo de rollo de cartón tapado con un botón pintado y con una cuenta como asa.
Cómo hacer los muebles del comedor (triclinio) para la maqueta de domus romana
En el comedor elaboramos tres divanes y una mesa central. El proceso de elaboración de los triclinios es exactamente el mismo que el de las camas de las habitaciones. La única diferencia es que aquí dispusimos dos trocitos de fieltro enrollado a cada extremo del triclinio. La mesa esta hecha con un botón grande y cuatro cuentas de madera simulan las patas de una mesa baja. El plato es un botón más pequeño y las frutas son trocitos de láminas de aplicaciones para la manicura, que simulan frutas.
Y con esto ya tenemos el mobiliario para la maqueta de domus romana. Gracias a ello, los niños pueden distinguir de una forma más clara la función que se le daba a cada una de las principales estancias de las que constaba una casa romana.
No dejas de sorprenderme. Chulísimo. Me encanta la idea de las columnas con tizas
Jejej!! No sabía como hacer las coumnas y se me ocurrió.. Va bien!!
¡Me encanta! muy original! 🙂
Saludos
Gracias 🙂
¿¿¿¿¿Has hecho eso????? Flipo. MIra que me gustan las manualidades eh, pero eso es trabajo de chinos, yo habría abandonado en la primera mesa. Felicitaciones porque es una pasada y se requiere una paciencia impresionante.
Con el niño!! Y lo contento que se lo llevó al cole. Ahora se ha presentado voluntario para hacer un anémometro. No es complicado, algo de paciencia si.. Pero a ti que te gustan las manualidades.. Todo es ponerse