Mura, el pueblo que en Navidad se llena de tións

Durante las pasadas vacaciones navideñas hicimos una excursión en familia a Mura,en el Bagès. Lo cierto, es que hace tiempo teníamos en mente visitar este pueblo medieval. Con motivo de su fiesta de los tións ya no teníamos excusa.

Mura uno de los pueblos más bonitos de Catalunya

Ya sabéis que nos encanta perdernos por pueblos medievales y Mura es un pueblo, de origen medieval, que parece sacado, en estas fechas, de una postal navideña. Con sus plazas pequeñas y recogidas, sus casas de piedra, su iglesia románica, sus calles estrechas… Mura se construyó en la ribera de la riera dels Nespres. Muy cerca de la riera se erige la Iglesia parroquial de Sant Martí, entorno a la cual nacieron las primeras casas del pueblito.

Mura posee ligeras pendientes. Las diferentes calles van confluyendo de forma radial en la plaza de la Iglesia.

Calles de Mura, Bagès

Mura nació con un núcleo agrícola dedicado principalmente al cultivo de la uva. Prueba de ello es que a lo largo del recorrido nos encontraremos con diversas tinas repartidas por el pueblo.

Y es que en función de las vides creció y también, en cierto momento, se despobló. Más que por las propias plantas, por la plaga de la filoxera. Y es que, en el momento en que la plaga estaba en auge en Francia, Mura aumentó su población. Cuando finalmente la filoxera arrasó con las vides catalanas fue cuando se sufrió una importante despoblación.

Ya más adelante en el s. XX vivió un nuevo auge al ser frecuentada por artistas y tras la Guerra Civil muchas de las casas fueron de nuevo ocupadas como segunda residencia y reconstruidas. Gracias a ello, hoy podemos disfrutar de un pueblo cuidado y bien conservado.

Riera Nespres Mura
Si bien podéis trazar un itinerario para recorrerlo lo mejor es callejear tranquilamente. Mura es un pueblo pequeño y seguramente pasaréis por todos los puntos de interés, aún andando sin rumbo fijo.

Iglesia parroquial de Sant Martí

La Iglesia parroquial de Sant Martí me pareció preciosa. En ella se pueden apreciar perfectamente los elementos de estilo románico. La iglesia fue construida en el s. XI. La puerta data del XII y vale la pena pararse a contemplarla. En el tímpano de la misma, observamos un relieve esculpido en la piedra. Se trata de una representación del nacimiento. Presidiendo la escena una virgen sedente con el niño Jesús. A su derecha los Reyes Magos de Oriente siguiendo la estrella. En la parte superior , a los lados, figuras de ángeles. A la izquierda de Nuestra Señora San José
En los capiteles de las columnas de la puerta se recrean escenas de la vida de San Martín a quien está consagrada la iglesia.
El campanario es posterior data del s. XVII.

Puerta iglesia románica Mura

Passatge Camilo Antonietti

Particularmente este pasaje nos gustó especialmente. Se sitúa en la parte del pueblo más cercana a la riera. Las arcadas, las casas de piedra y las enredaderas le dan un carácter acogedor y un encanto particular.

Parece ser, que es una de las calles más antiguas de Mura. Sin embargo, el pasaje fue ampliado en el XVII. Prueba de ello son las fechas que todavía aparecen marcadas en las casas.

Tinas

De tinas encontramos varias a lo largo del Mura y son fruto del origen dedicado al cultivo de la vid. Suelen ser de piedra. Las hay que eran privadas como la de Ca l’Agustí o también de uso común entre diferentes propietarios como las del Carrer Nou y Can Espinal.

Vale la pena dar un paseo a lo largo de la riera dels Nespres y recrearse en las distintas calles y plazas de Mura. Nos parece especialmente atractiva la Plaça Tomás i Viver. Es pequeñita con alguna tienda y bares y restaurantes.

Mura tió Nadal


La fiesta dels tións en Mura

En Navidad el pueblo de Mura se llena de Tións. Para aquellos que no conozcáis el significado del tió, os lo cuento brevemente.

Cuenta una de las leyendas, ya que hay variantes, que el tió era un tronco que estaba en el portal de Belén cuando nació el niño Jesús. A consecuencia de ello el tió esta dotado de magia y una vida especial.

Unos días antes de Navidad los niños van a buscar a su tió, en casa lo cuidan, lo tapan con una manta y por la noche le dan de comer.

El día de Nochebuena los niños dan bastonazos al tió al ritmo de una canción que le insta a “cagar” debajo de la manta aparecen regalos, originariamente eran turrones, golosinas y otras viandas que se comerían en Navidad. Actualmente puede cagar cualquier objeto desde chuches a videojuegos…

Tió Nadal

La fiesta del Tió de Mura acostumbra a durar todas las navidades. En este 2019 habían más de 60 tións y los podías encontrar disfrazados de pastores, monaguillos, campesinos, mariposas, reyes magos…incuso vimos alguno que emulaba a Greta Thunberg.

En la oficina de información turística podéis pedir el juego del tió, una especie de juego de pistas que os permitirá recorrer el pueblo con los niños y descubrir, además de diferentes tións sus puntos de interés.

Durante el período que dura la fiesta del Tió en Mura también se organizan diversos talleres y actividades infantiles.

Recomendaciones para la visita a Mura
  • Si visitáis Mura en época navideña, cuando los tións están expuestos por todo el pueblo, debéis tener en cuenta que el lugar estará en plena ebullición de visitantes. Mura es pequeño y enseguida se llena. Si buscáis una experiencia original para los niños está bien, pero si lo que queréis es un paseo tranquilo mejor escoger otra época del año.El resto del año también está concurrido, pero no tanto.
  • Para aparcar sin problemas lo mejor es llegar temprano. También a la hora de comer se despeja un poco el tema del aparcamiento.
  • Nosotros en particular llegamos a media mañana y tuvimos que aparcar en las afueras, a la altura del el cementerio. No es que tuviésemos que andar mucho, igual 500 metros o menos, pero es una carretera con curvas y casi sin arcén. Nada recomendable si vais con peques. Hay que ir en fila india y en sentido contrario a los coches.
  • Si llegáis con tiempo en el mismo pueblo de Mura podéis encontrar varias zonas para aparcar.
  • Hay varios restaurantes y bares, donde comer o disfrutar de un buen desayuno. Nosotros estuvimos en Cal Carter. Si la idea es la de quedarse a comer allí lo mejor es que reservéis con antelación. Si vuestra opción es el picnic no vimos ninguna zona específica para ello. Lo que si vimos fue bastante gente que comían en el borde del río.
  • No os olvidéis de probar los famosos garbanzos de Mura.
  • Nada más entrar en Mura en el interior del aparcamiento encontramos la oficina de información turística donde podéis pedir consejos y un plano del pueblo. Aunque es pequeño y podéis callejear tranquilamente sin rumbo fijo.

cómo llegar:

  • Si podéis llegar en transporte público mejor. No solo porque la carretera no es muy buena, sino para evitar aglomeraciones.
  • Hay autobuses desde Manresa y desde Terrasa.
  • Si optáis por vehículo privado debéis llegar hasta Mura por la carretera BV-1221 La carretera es de montaña, estrecha, con curvas… así que mejor tomarlo con calma y despacito.

En definitiva, vale la pena acercarse a visitar Mura, y no solo para la fiesta del Tió,sino es un pueblo que se puede visitar en cualquier estación. Si os gustan los pueblos con encanto no lo dudéis y pasar por Mura, es un buen plan para disfrutar en familia.

5 Comments

  1. Su
  2. Alba López

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.