Orange es una pequeña ciudad, cercana a Nimes y Avignon. Pertenece al departamento de Vaucluse y a la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. En Orange, Aurenja en lengua occitana, los romanos también dejaron su huella.
La ciudad recoge el legado de la antigua Arausio, Colonia Firma Iulia Secundanorum Arausio. Esta fue fundada en el año 35 a. C. por los veteranos de la segunda Legión Gálica. Un muy bien conservado teatro e un imponente arco de triunfo son los restos más destacables que se pueden ver en Orange.
Se trata de una ciudad turística y acogedora, sus habitantes son muy amigables.
Orange es una ciudad pequeña que nos conquistó totalmente.
Su arquitectura, la configuración de las viviendas, con un marcado aire provenzal, en el que destacan las contraventanas en madera, pintadas generalmente en tonos pastel.
Forma parte de los pueblos floridos del sur de Francia. Hay macetas con flores por doquier, colgantes, de suelo, que le aportan colorido y alegría a nuestro paseo.
Por otra parte, debido a su carácter turístico, está repleto de terrazas, bares y restaurantes, coloridos y acogedores. La mayor parte de los turistas son franceses.
A lo largo de nuestro paseo descubrimos algunos monumentos interesantes, pero sin duda las estrellas de la ciudad son el teatro y el arco de triunfo.
Qué ver en Orange
Teatro romano de Orange
Si el anfiteatro de Nimes es el mejor conservado de época romana, el teatro de Orange es el teatro que mejor se ha mantenido del mundo romano occidental. De su teatro llama la atención la escena; de ella ya decía Luís XIV que era el muro más hermoso de su reino.
Se aprecia perfectamente cómo era en la antigüedad. Las gradas están modernizadas, encementadas para acoger espectáculos actuales. Aunque en un cartel rezaba que la remodelación se ha hecho acorde al estado del teatro, y que se ha preservado el efecto acústico de la escena. Con la misma idea de preservar la escena se ha techado con una construcción de metal y vidrio. El aforo es de unas 9.000 personas.
Parece ser que se reutilizaron los bloques originales de piedra, que conformaban las gradas, para elaborar sarcófagos. De ahí la necesidad de una remodelación del graderío. Asimismo, el hecho de que se reutilizaran para otras construcciones las placas de mármol de la escena ha contribuido a facilitar la erosión de la misma.
En la escena podemos observar claramente 3 niveles de columnas, nichos y frisos.
Elevada, en la parte central de la escena, se erige la estatua de un emperador, aunque no se sabe exactamente de qué emperador se trata. Parece ser que la estatua, cuando se encontró, estaba hecha pedazos.
El teatro data del s. I a. C., de la época del emperador Augusto. En el s. II el teatro fue restaurado. Cuando corría el año 391, el teatro de Orange fue clausurado. Ello fue debido al avance del cristianismo, que consideraba los espectáculos que se ofrecían como algo perjudicial para la fe. Tras quedar abandonado durante mucho tiempo, el teatro se restauró en el s. XIX.
Por otra parte, la zona de los accesos a las gradas se encuentra en buen estado. Algunos cubículos del interior actualmente acogen exposiciones, proyecciones audiovisuales y espacios didácticos para las visitas escolares.
Justo al lado del teatro encontramos los restos de un templo y parte del antiguo foro.
Arco de Triunfo de Orange
El Arco de Triunfo luce espectacular. No solo por su tamaño y el detallismo de los relieves, sino porque se nos aparece de un blanco impoluto. Probablemente hayan limpiado la piedra recientemente.
Al Arco de Triunfo de la antigua Arausio se accedía a través de la vía de Agripa, y está dedicado a los veteranos que fundaron la colonia. En el imponente monumento se representa a los cautivos galos ensalzando el poder de Roma.
Museo de Arte e Historia de Orange
El museo se sitúa justo frente al teatro. Consta de dos plantas más la planta baja. En la planta baja se puede disfrutar de un pequeño fondo arqueológico. Allí destacan unos catastros, de delimitación de tierras, grabados sobre mármol; son los únicos conservados de época romana.
En las plantas superiores, se encuentran algunos elementos de diferentes épocas relacionados con la historia de Orange: objetos cotidianos, vestidos, telas, cuadros, instrumentos musicales,…
Parc Colline de Saint Eutrope
Si queréis ver el teatro desde una perspectiva más elevada, es una buena opción subir a la cima del cerro del Parque de la colina de Saint Eutrope. Para acceder justo detrás de las gradas del teatro, en el exterior del recinto, encontraréis un camino que os conducirá a la cima del cerro.
Otros monumentos y puntos de interés
Es inevitable acercarse a las calles principales, como la Rue de la Republique y la Rue Victor Hugo. También resultan interesantes el edificio del Teatro de s. XIX, la estatua de Raimbaud, el Hôtel de Ville, el templo protestante o la iglesia.
También se conserva parte de un muro que formaba parte del foro.
Recomendaciones prácticas para visitar Orange
- Se dice que en Orange se inicia la ruta de la lavanda. A nosotros en la carretera nos acompañaron paisajes preciosos en los que predominan los viñedos.
- La oficina de turismo se ubica en una rotonda entre la D976 y la Avda. Charles de Gaulle.
- Los folletos que tienen allí están en francés, inglés y alemán. Cuando fuimos no tenían en español.
- En el camino hacía Orange podéis hacer una parada en Cameret sur Aigues para contemplar su bonita puerta de acceso al pueblo.
- Si tenéis pensado disfrutar de Nimes, también os puede ser muy útil el Pass Nîmes Orange, que incluye Arènes, Maison Carré, Tour Magne y Théatre Antique d’Orange.
Cómo llegar
En coche
- Si accedéis desde Nimes por la A9 en dirección Avignon-Lyon, se ha de tomar la salida 21. Continuamos por la carretera T975.
Vale la pena acercarse a Orange para descubrir sus vestigios romanos y disfrutar de un paseo agradable por sus coloridas calles.
Que maravilla de sitio ❤️❤️
Estuve por la zona hace 2-3 años, y es preciosa. Merece mucho la pena pasar unos días ahí.