Hacía mucho tiempo que tenía anotada una visita a Volubilis en mi libreta de planes. Y, aprovechando que estábamos de escapada en Fez, dedicamos un día para visitar Volubilis y Meknes. Llegamos hasta allí en una excursión con chofer de habla hispana que nos organizó Viajes Marrakech Tours.

Si os estáis preguntando por qué tenía ganas de conocer esta antigua ciudad romana, os cuento: tenía dos motivos de peso (dejando aparte mi pasión por la arqueología de Roma):
- Se trata del yacimiento arqueológico de la época romana más importante de Marruecos. Declarado Patrimonio Universal por la Unesco desde 1997.
- La antigua ciudad se alza imponente rodeada de un paisaje impresionante. Un entorno natural que invita a la paz y desde el que la única ciudad que se divisa en Moulay Idriss, el centro espiritual de Marruecos.
Dato curioso:
¿Sabéis que Moulay Idriss visto a distancia se asemeja a un camello? Lo podéis ver en la siguiente foto.

Volubilis conserva numerosos edificios dignos de contemplar. Además del foro, el arco de Caracalla y algunas villas con impresionantes mosaicos, que nos retrotraen a su época de esplendor.
Un poco de historia de Volubilis
Para disfrutar del yacimiento en toda su esencia, es básico que nos adentremos en la historia de esta ciudad.
¿Qué hacían los romanos en el norte de África?
Para empezar, os diré que no fueron los romanos los que llegaron y erigieron una ciudad de la nada. Allí, había un establecimiento bereber. Posteriormente, Oulubilis, desde el s. III a. C se estableció como ciudad por los cartagineses.
Dato curioso:
Oualili significa Adelfa en la lengua bereber
Tras la caída de Cartago, el reino de Mauritania (en el que se localizaba Volubilis) se había mantenido como aliado de Roma. Perdió a su último rey, Juba II, cuando Calígula lo mandó ejecutar. Con el emperador Calígula pasó a manos de los romanos, convirtiéndose en la provincia Mauritania Tingitana. Fue en aquel entonces cuando se potenció el cultivo de olivos para la fabricación de aceite.
Dato curioso:
A día de hoy, durante el camino por carretera os daréis cuenta de que el aceite de oliva sigue siendo una producción importante para la agricultura de la zona.
En el s. II la ciudad alcanzó su máximo esplendor, llegando a tener una población de unos 20.000 habitantes.

Los romanos abandonaron la ciudad sobre el año 285 d. C. Recularon debido al acoso de los pueblos bereberes, aunque todavía fue habitada durante un largo período de tiempo. Finalmente la población acabó desplazándose hasta Moulay Idriss, a unos pocos km de distancia.
La ciudad sufrió los efectos de un terremoto ya en el XVIII y se reaprovecharon algunos de sus elementos constructivos, especialmente mármoles, para utilizarlos en la monumental ciudad de Meknes.
Visitar Volubilis
Volubilis se puede visitar tanto con guía como por libre. La visita guiada dura una hora aproximadamente. Si vais por libre depende más de cada uno. En nuestro caso particular estuvimos algo más de dos horas y aún podríamos haber estado más.
Pero como os he dicho, el tiempo es relativo, porque debo reconocer que empezamos la visita con bastante calma, recreandonos en cada resto y embriagándonos con el entorno. Luego corrimos un poquito, porque nos esperaba un día largo.
Si optáis por la visita sin guía, encontraréis algunos paneles explicativos que os orientarán sobre qué es cada cosa. No os voy a negar que la información de los mismos es bastante escueta.
En estos mismos paneles hay un mapa con un recorrido recomendado. Aunque nosotros lo hicimos a nuestra manera y al llegar nos fuimos directos a la puerta de Tánger, opuesta al arco de Caracalla. Desde allí, fuimos bajando por el Decumanus Maximus (calle principal) y disfrutando de los puntos de interés.
Lo primero que se nos aparecieron fueron grandes Domus que pertenecieron a la gente adinerada de la época. Terminamos en el Arco de Caracalla y el Foro.

Qué ver en el Yacimiento romano de Volubilis
En Volubilis encontramos muchas lujosas villas decoradas con ricos mosaicos, y algunas de ellas con peristilo. No nos hablan solo de la importancia social de quienes las habitaron, también contienen algunos elementos que permiten conocer datos sobre la economía, ya que contienen en su interior elementos como prensas para aceite de oliva o almacenes. Algunas de las construcciones que nos encontraremos durante la visita al yacimiento son:
- Puerta de Tánger
- Casa de Venus
- Casa de Dionisio
- Casa de las Musas
- Casa de las sirenas
- Los 7 trabajos de Hércules
- Arco de Caracalla
- Foro
Puerta de Tánger
Es la que queda de las 8 puertas que se abrían en la muralla de Volubilis. Era la puerta principal que se abría hacia el decumanus maximus. Si nos situamos en ella, tenemos una perspectiva preciosa de la ciudad, con el arco de Caracalla al fondo. A día de hoy vemos los 3 arcos de medio punto que la conformaban. Uno central, con dos más pequeños en los laterales.

Casa de Venus
Denominada así porque en su interior, concretamente en lo que fue el triclinium, podemos observar un mosaico cuyo tema es la navegación de Venus. Pero, al ser una de las villas más lujosas de Volubilis, contiene más mosaicos en lo que fueron estancias.
Casa de los trabajos de Hércules
Su nombre también se debe a la representación de los 7 trabajos de Hércules en los mosaicos del triclinio. Era una casa grande con gran número de habitaciones, que desembocaba, a diferencia de las otras domus grandes que encontramos, en un cardo secundario. Es decir, una calle secundaria que cruza la principal.

Casa de las ninfas
En ella aparece un mosaico que representa a la diosa Diana bañándose junto a las ninfas.

Casa de las Nereidas
En esta casa encontramos un precioso baño, una minipiscina en lo que fue el peristilo. Está decorado con mosaicos que representan imágenes de nereidas y animales marinos. Me pareció simplemente espectacular.

Casa de las columnas
Ya cerca del arco de Caracalla encontramos la casa de las columnas, llamada así porque se mantienen en pie diversas columnas.

Casa de Dionisio
El mosaico que contiene representa a Dionisos, el Baco romano, acompañado de las musas y representaciones de las 4 estaciones.

Palacio Gordiano
Se trata de una enorme estructura palaciega con diferentes estancias. Abarca 4888 m2. Es la casa más grande excavada en Volubilis y se abre hacia la calle principal, el decumanus maximus. Su nombre se debe a que este edificio fue reconstruido por el emperador Gordiano entre los años 244-238, uniendo dos grandes casas. Estaba dotado con un gran recinto de termas y un gimnasio. Asimismo, contenía prensas de aceite de oliva, almacenes,… Desde el Palacio Gordiano se abrían a la calle 12 tabernas o tiendas. Al ser de reconstrucción más tardía ya no se utilizaron mosaicos, sino que el suelo se pavimentó con opus sectile.

Foro
En el foro de Volubilis se conserva la plaza en forma trapezoidal y algunos edificios. Sin duda, la basílica es lo que más llamará nuestra atención. Su función era la de impartir justicia y lugar de reunión de los notables. El edificio se caracteriza por la presencia de 3 naves (una central y dos laterales), separadas por columnas.

Dato curioso:
En toda la zona hay abundantes nidos de cigüeñas. Pero llaman la atención los que vemos encima de las columnas.

Arco de Caracalla
Se construyó un arco de triunfo en honor del emperador Caracalla y su madre Julia Domna como muestra de agradecimiento a la promulgación de la Constitutio Antoniniana de Civitate, que concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio.

A tener en cuenta si vas a ir a Volubilis
- Si queréis llegar a Volubilis en transporte público, la única opción es coger el tren hasta Meknes. Una vez en Meknes, para llegar al yacimiento tendréis que ir en taxi. No es la mejor idea, perderéis mucho tiempo buscando y regateando por el taxi.
- Como os he avanzado antes, nosotros fuimos con un chofer de habla hispana, con Viajes Marrakech Tours que nos llevó a Meknes y Moulay Idriss también. Fuimos muy cómodos y el conductor Mohammed, mientras nos llevaba, nos contó muchísimas cosas, tanto sobre historia como del día a día en Marruecos, o de lo que íbamos viendo en la carretera; también hicimos alguna parada para contemplar alguna vista bonita. Por nuestra propia experiencia os lo dejo como recomendadísimo.
- A la entrada del yacimiento encontramos la recepción. Allí tendremos que pagar la entrada, que son 70 Dhm, más o menos 7 €.
- Si queréis contratar un guía para la visita al yacimiento, el precio son 20€. Los guías están a la entrada, al lado de la recepción.
- A la entrada al yacimiento también están los servicios. Si lo necesitáis, mejor antes de la visita, porque son los únicos que hay.
- Si venís en coche, también hay un pequeño parking a la entrada
- Moulay Idriss es el pueblo más cercano y se divisa desde el yacimiento a unos 5 km. Meknes está a 33 km y Fez a 62. Si llegáis desde Fez, os recomiendo recrearos en los paisajes del camino, e incluso hacer alguna parada para disfrutarlos, especialmente en invierno, cuando todo se cubre de un verde brillante.
- Si visitáis el yacimiento en verano, es importante que os llevéis agua y protección solar.
- Si tenéis pensado viajar a Volubilis en Marruecos, aunque es un destino muy seguro, siempre es mejor contratar un seguro que os cubra cualquier imprevisto. Tenéis un 5% de descuento si lo contratáis desde aquí. Os dejo un calculador:
Ohhg mi sobri va ahora a Marruecos. Q ganas de volver