Fez, viaje a la 1ª Ciudad Imperial de Marruecos

Fez es una de las famosas Ciudades Imperiales de Marruecos, junto a Marrakech, Rabat y Meknes.

A pesar de que no es tan turística como Marrakech, Fez es una ciudad con mucho encanto. Guarda la esencia de Marruecos y la envuelve una gran riqueza arquitectónica y cultural . Por otra parte, es la capital espiritual de Marruecos. Uno de sus principales atractivos es su antigua medina catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Calle de colores mercado de Fez

Qué ver en Fez

Medina de Fez. Fes el-Bali

La ciudad antigua de Fez está compuesta por un entramado de aproximadamente 9400 calles. La atraviesan dos arterias principales que parten de la puerta Bab Boujloud:

  • Talaa Kebira
  • Talaa Seghira

Lo demás son calles estrechas, algunas sin salida, de las que dicen que es imposible no perderse. Aunque el trazado es caótico, los principales puntos de interés se encuentran cerca de las calles principales y encontraréis numerosos carteles con indicaciones.

Para un primer acercamiento a la medina de Fez lo mejor es contratar una visita guiada con la que conocer los principales lugares de interés, y después de esto ya os podéis perder tranquilamente por la medina para impregnarse de toda su esencia.

Calle de la medina de Fez

Os recomendamos hacer la visita a Fez con Viajes Marrakech Tours, con guías especializados de habla hispana. Así lo hicimos nosotros y quedamos encantados. Estoy segura de que con ellos os llevaréis una magnífica experiencia.

El lugar ideal para tomar como punto de partida para recorrer la medina es su puerta principal: Bab Boujloud.

Bab Boujloud

Es la puerta de entrada a la medina Fes el-Bali, una llamativa puerta, cuando llegamos es azul y cuando la cruzamos verde. Se estructura en tres arcos y va coronada por almenas.

Dato curioso: Cada una de las ciudades imperiales tiene un color, el de Fez es el azul. Por otra parte, el verde es el color del islam, de ahí los dos colores.

La puerta azul se construyó en 1913. Es la principal y la más grande puerta de la medina.

Bab boujloud Puerta azul Fez

Madrasa Bou Inania

Las madrasas o medersas son lo más parecido arquitectónicamente a las mezquitas (generalmente a estas últimas no pueden acceder los no musulmanes). Son las antiguas escuelas en las que se enseñaba el Corán.

Bou Inania se construyó entre los años 1351-1357. Es una auténtica joya arquitectónica del arte merínida. El patio central, con suelo de mármol, está profusamente decorado con mosaicos, las puertas ornamentadas de madera de cedro y paredes trabajadas con yeso tallado.

La entrada cuesta 2€.

Medersa. Madrasa Madrasa Bou Inania

Dato curioso:

En la madrasa Bou Inania se alza un minarete, ya que también funcionaba como mezquita. La sala de oración la podemos ver desde el patio, pero los no musulmanes no tienen acceso.

Mausoleo de Moulay Idrís II

Moulay Idrís II fue el fundador de Fez. Su reinado empezó con una regencia, debido a que nació 3 meses después de la muerte de su padre.

Dato curioso:

Es el Sultán más joven, ya que empezó su reinado a la edad de 12 años.

El mausoleo es un edificio profusamente decorado al que no pueden acceder los no musulmanes.

Universidad Al Karaouine

Se fundó como Madrasa en el año 859 durante la dinastía Idrisí. Se considera la Universidad más antigua del mundo.

No es posible visitarla, por su función de mezquita. Únicamente podemos hacernos una idea desde fuera, bien a través de la puerta, bien desde algún sitio alto, contemplando su inconfundible entramado de tejados verdes.

Dato curioso:

La construcción de la Universidad de Al Karaouine se la debemos a una mujer: Fátima. Se dice que ella empleó la herencia que recibió de su padre en una apuesta por la educación.

Universidad Al Karaouine Fez

Plaza y Museo Nejjarine

La Plaza Nejjarine es una pequeña plaza con encanto en la que se encuentra la fuente más antigua de Fez.

En la misma plaza se ubica el museo Nejjarine, dedicado a las artes de la madera.

Fuente de  la plaza Plaza Nejjarine

En el museo de arte y artesanía de la madera de Nejjarine no es solo relevante el fondo, sino la riqueza arquitectónica del edificio en el que se enmarca.

En su fondo, repartido en dos plantas, encontramos todo tipo de objetos relacionados con la artesanía de madera: peines, instrumentos musicales, cunas,…

El edificio que alberga el museo fue una antiguo caravasar, hospedería de comerciantes, donde hacían noche y transacciones comerciales. En el piso superior estaban las habitaciones y en el inferior se realizaban transacciones comerciales. Muestra de ello son las enormes balanzas de metal donde se pesaban las mercancías.

El edificio se estructura en galerías con balcones de madera que dan al espacio central. Esta muy bien cuidado. En vuestro recorrido por la medina encontraréis otros edificios del estilo que tuvieron la misma función. Pero merece la pena pagar los 2€ que cuesta la entrada y verlo con el museo.

A tener en cuenta:

Desde la azotea se puede disfrutar de unas bonitas vistas sobre Fez.

Museo de las artes de madera Nejjarine en Fez Marruecos

Madrasa Attarine

La Madrasa Attarine se la debemos al Sultán Abu Said Uthman II. Se construyó entre 1323 y 1325. Es otro de los imprescindibles de Fez, no solo por la belleza arquitectónica del recinto, sino porque desde los pisos superiores podréis contemplar los llamativos tejados de la universidad Al Karaouine. Sin duda, la Madrasa Attarine es espectacular, especialmente el patio con columnas, arcos, mosaicos y una decoración rica.

La entrada cuesta 2€.

Madrassa Atarine en Fez Marruecos

Dato curioso:

Destaca el contraste entre la profusa decoración del patio central con lo que en su día fueron las habitaciones de los estudiantes, de paredes blancas, austeras y extremadamente pequeñas.

Plaza Seffarine. Plaza de los caldereros

A esta plaza se abre una puerta a la biblioteca-universidad, y enfrente está la residencia de estudiantes. Pero la plaza Seffarine es conocida por el trabajo de la artesanía del cobre. Es pequeña, bulliciosa, y los artesanos, con sus acompasados golpes sobre el metal en el exterior de sus tiendas, aportan personalidad propia a la Plaza Seffarine.

Barrio caldereros en Fez

Muy cerca de esta plaza encontramos el barrio de los curtidores.

Curtidores de Fez. Curtiduría Chowara

Entre los productos de artesanía más típicos de Fez se encuentran la cerámica azul-blanca y el cuero. Y es precisamente de Chowara de dónde procede el cuero con el que elaboran los diversos objetos que encontraréis en la Medina.

Ver la plaza de los curtidores es impresionante. Un recinto repleto de tinas enormes rellenas de líquido de diferentes colores donde se preparan y tiñen las pieles. Si la visión y el colorido es espectacular, el olor, que no el aroma, está a la misma altura. Y es que las pieles se dejan reposar durante días en una mezcla de cal y excrementos de paloma que impregna todo el ambiente, especialmente en verano.

Dato curioso:
Al entrar os ofrecerán una ramillete de menta para olerlo y evitar sentir el mal olor de la zona.

Para entrar a ver las curtidurías es inevitable hacerlo desde una tienda. A lo largo de la calle encontraréis gente que os invitará a entrar a sus tiendas para ver las curtidurías. Después os animarán a comprar, (os costará más caro) aunque no tenéis la obligación de hacerlo, ya que la entrada es gratuíta. Aunque me parece que estas tiendas hacen un pago a la cooperativa de curtidores por utilizar chowara para atraer a la gente.

Chouara curtidores en Fez Marruecos

Ciudad Nueva Fez el Jedid (s. XIII)

La fundaron los meriníes en 1276. No solo es una extensión de Fes el-Bali, ya que alberga el Palacio Real

Entre los principales puntos de interés de esta zona encontramos

El Palacio Real

Los Jardines

La Mellah

Palacio Real

Aunque no se pueda acceder, merece la pena acercarse hasta el Palacio Real. Lo constituye un amplio recinto amurallado en el interior del que se alza un minarete.

Sin duda os llamará la atención la puerta dividida en 3 arcos.

Palacio Real Fez

Mellah

A pocos metros de la puerta del palacio se puede acceder a la Mellah, donde se ubica la sinagoga y el cementerio judío, Gomlé Hassadim. Este último se caracteriza por sus tumbas blancas en forma de semicilindro.

Si os estáis preguntando qué es la Mellah, es el barrio judío, de ahí la presencia de la sinagoga y el cementerio. Ambos se pueden visitar, la sinagoga cuesta la voluntad. El cementerio permanece cerrado los sábados, es el Shabat judío. Se pobló con judíos sefardíes que fueron expulsados de España. Aunque la mayoría se marcharon a mediados del s. XX.

En la Mellah encontramos grandes diferencias estructurales respecto a las construcciones de Fes el-Bali. Así, las casas de la medina antigua se diseñaron en torno a patios centrales, con pocas aberturas al exterior. Por el contrario en la Mellah los edificios se caracterizan por sus amplios ventanales, balcones y galerías exteriores construidos en madera de cedro. Merece la pena pararse a contemplar el trabajo de la madera en los edificios.

Mellah barrio judio Fez

Bab Semarine

Es una de las puertas que cruzamos para acceder al barrio judío, nos adentra en una de las calles principales de la Mellah. Cruzarla os permitirá un paseo agradable por un mercado no enfocado a los turistas. De hecho, por allí vimos bien pocos, por no decir ninguno, en temporada baja. Y es una buena forma de sumergiros en el ambiente más local de Fez.

Barrio judio de Fez

Jardines de Jnan Sbil / Jardines de Bou Jeloud

Si queréis desconectar y tomar aire fresco, se podría decir que los jardines son el pulmón verde de Fez. Además son como el punto que separa la medina vieja, Fes el-Bali, de la nueva Fes el-Jdid.

Merece la pena perderse entre ellos y pasear entre bosques de bambú, rodeados de vegetación, fuentes y murmullos de agua por doquier. También tienen un lago grande, pero cuando estuvimos allí el nivel del agua del lago estaba muy bajo.

Comer en Fez

La gastronomía marroquí es rica, variada y deliciosa. No podéis dejar de probar platos como la harira, una sopa con garbanzos. Los tajine, que pueden ser de pollo, cordero, aderezados con especias y diferentes ingredientes, como el limón, las ciruelas, etc. La Pastilla es una especie de masa de hojaldre rellena, generalmente de pollo, está espectacular, al igual que la repostería, que es variada y deliciosa. Tampoco podéis marcharos de Fez sin disfrutar del auténtico té a la menta (probablemente os invitarán a más de uno)

Cuscus con verduras riad alya fez

Los precios oscilan mucho, no es lo mismo ir a un restaurante enfocado al turismo que a uno frecuentado por locales.

Por mi parte, os recomiendo el restaurante Benyamna donde sirven un cuscús delicioso. Se ubica en pleno barrio de los curtidores. No es de los baratos para Fez. Pero 12 € para un menú completo es bastante asequible.

Dónde dormir en Fez

Si queréis mi opinión, lo mejor es alojarse en un Riad en la misma medina. Los riads son antiguos palacetes que se estructuran en torno a un patio abierto en cuyo centro suele haber una pequeña piscina o una fuente. Estos patios, generalmente, se encuentran profusamente decorados y os trasladará directamente a las mil y una noches. Las opciones son muy variadas y los precios también. Os recomiendo antes de escoger mirar la ubicación, a algunos es más complicado llegar, lo mejor es estar cerca de las puertas, especialmente de Bab Boujloud. También podéis consultar en el propio Riad, ya que hay algunos que os vienen a buscar si no os orientais por la medina.

Riad Alya Fez Marruecos

Nosotros en particular nos alojamos en Riad Alya y quedamos super contentos con la experiencia. Al entrar parece sacado del sueño de las Mil y Una Noches. El personal es amable y atento. El desayuno marroquí, al igual que la cena, delicioso. También en el mismo Riad tienen un Hammam muy auténtico.

Consejos prácticos para la visita

  • Es ideal contratar, cuando lleguéis, una visita guiada para empaparos de la historia, la cultura, la artesanía y orientados por la Medina.
  • Lo mejor es llevar efectivo en DH, aunque en bastantes lugares aceptan tarjetas e incluso os aceptarán euros, con el cambio a su favor, por supuesto.
  • 10 Dirham corresponden aproximadamente a 1 €.
  • De día Fez es una ciudad que se percibe muy segura. Como en cualquier ciudad grande y turística tenéis que tener cuidado con las pertenencias. Pero lo normal es que no tengáis problema, además hay mucha vigilancia. Otra cosa es de noche, las calles son estrechas no hay luz y cuando cierran las tiendas son muy solitarias, es cuestión de tener sentido común.
  • No déis pie a los falsos guías.
  • Aunque no os van a decir nada por como vistáis, tener en cuenta que estáis en un país musulmán y lo suyo es ser respetuosos con la vestimenta y el comportamiento.

Siempre que se viaja hay que ser precavido para tener cubierto cualquier percance, lo mejor es contratar un buen seguro de viaje con IATI. Siguiendo el enlace tenéis un 5% de descuento.

IATI SEGUROS
Cómo ser un viajero responsable

Cómo llegar desde el aeropuerto de a Fez

El aeropuerto se encuentra a unos 15 Km. de la medina y hay varias formas de llegar.

  • Una opción es el transporte público. Hay buses que van del aeropuerto a la medina, pero los horarios no son extensos.
  • Coger un taxi en el aeropuerto. El inconveniente que os encontraréis es que ya de entrada tendréis que regatear el precio.
  • Casi todos los riads ofrecen traslados desde el aeropuerto. El precio está establecido con antelación y es muy cómodo.
  • Otra buena opción para contratar los traslados desde el aeropuerto es contratar a través de Civitatis.
  • La medina de Fez es peatonal, pero hay que estar atentos cuando pasan burros y carretillas.

Mapa de Fez

Con este post participo en la iniciativa de Mami enamorada cuyo objetivo es el de compartir ideas para celebrar san Valentín. 10 bloggers e instagramers os iremos exponiendo nuestras propuestas. Os recomiendo estar atentos a la iniciativa. Las cuentas que participan son: @algosenosolvida @mamatribu @losplanesdemimama @bimadredebichis @sraddiaz @el_tallerucoderaquel_ @bekyandfamily y @opiniondemama

6 Comments

  1. Los planes de mi mama
  2. Algosenosolvida
  3. Beky
  4. Cruz

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.