Ruta de un día por el triángulo del Arlanza

En el sudoeste de Burgos encontramos tres atractivas localidades que destacan en patrimonio histórico y cultural. La poca distancia kilométrica entre ellas permite realizar una ruta por el triángulo del Arlanza para visitarlas en un día.

Las tres poblaciones que conforman el triángulo del Arlanza son:

  • Santo Domingo de Silos
  • Covarrubias
  • Lerma
Santo Domingo de Silos. Oraciones y cantos gregorianos

Nuestra ruta por el triángulo del Arlanza se inicia en Santo Domingo de Silos. Es un pequeño pueblecito, a pocos kilómetros de Burgos capital.

Como principales atractivos:

  • El trazado de sus calles, que con sus antiguos edificios nos retrotraen al pasado medieval de la villa.
  • El monasterio de Silos con un encantador claustro románico presidido por un gran ciprés. Ciprés al que el propio Rafael Alberti dedicó uno de sus poemas.

Turismo Santo Domingo Silos triángulo del Arlanza

Callejeando en Santo Domingo de Silos

La historia de esta villa burgalesa va irremediablemente unida a la del monasterio. Esta nació hace 2000 años en una ladera rocosa situada al norte del complejo del monasterio. Se constata documentalmente la existencia del monasterio y sus villas gracias a una carta de fueros y franquicias del conde Fernán González datada el 3 de junio del año 954.

Pasear por las calles de Silos bajo un cielo casi siempre azul se convierte en una verdadera delicia.
En la iglesia de san Pedro, construida entre los siglos XII al XVII, conviene destacar la Virgen del Mercado, que es la patrona de la villa y la Virgen de la Leche, una virgen flamenca, de rasgos nórdicos, del s. XV que se nos muestra sedente ofreciendo el pecho al Niño Jesús.

Paseo Santo Domingo Silos

El monasterio de Santo Domingo de Silos

La visita al monasterio es imprescindible, se organizan visitas guiadas. Unicamente la parte baja del edificio es accesible al público puesto que el piso superior esta dedicado a la vida monacal de los benedictinos que allí habitan.
En la planta baja, además del claustro, se puede visitar la farmacia, la biblioteca y el museo de la abadía.

No se debe abandonar el monasterio sin escuchar los cantos gregorianos de los monjes que moran en el monasterio. Para ello lo más recomendable es consultar los horarios de los cánticos a la llegada a Silos para planificar la visita.

Después de recorrer la villa y el monasterio es posible comer en alguno de los restaurantes de la villa. Entre los platos más típicos de la zona, el lechazo asado y chuletillas de cordero. No debe faltar en el ágape una tapa de morcilla de Burgos, a base de arroz, con su característico sabor picante y especiado.

Desfiladero de Yecla. Observando a los buitres

Aunque no entra propiamente en la ruta del triángulo del Arlanza hicimos una parada en el desfiladero de Yecla. El desfiladero de Yecla es un hermoso paraje natural en el que es recomendable hacer una  ruta de  baja dificultad.

Desfiladero de Yecla
El desfiladero de Yecla esta constituido por una profunda garganta de piedra caliza, con alternancia de marmitas y calzadas, la pequeña travesía es fácil y adecuada a cualquier edad ya que en todo el recorrido el camino esta protegido por barandillas.
Además de la belleza paisajística de la zona destacar la posibilidad de observar el vuelo de los buitres que habitan en la zona.

Desfiladero Yecla

Covarrubias el encanto de otras épocas

Tras el desfiladero, la ruta continua hacía Covarrubias, una villa medieval que se distingue por sus antiguas casas de adobe y vigas de madera vistas que ofrecen al viajero la imagen de tiempos pasados, y ofrecen la posibilidad de perderse entre sus calles paladeando el encanto de épocas lejanas.
De visita obligada son la colegiata de estilo gótico tardío, s. XV y el torreón de Doña Urraca s. X.

Cobarruvias triángulo del Arlanza

Como curiosidad frente a la colegiata, una estatua en memoria de la Infanta Cristina de Castilla, princesa de Noruega, de la que se dice que murió de añoranza por su tierra natal.
Según la leyenda, las jóvenes casaderas que se acerquen y toquen la campana que se encuentra en el sepulcro, en el interior de la colegiata, se encontrarán un amor afortunado.

Iglesia Cobarruvias

Lerma última parada en nuestra excursión por el  triángulo del Arlanza

A pesar de que esta ciudad alberga algunos elementos medievales, el conjunto histórico de Lerma destila aires del s. XVII, gracias a la influencia del valido de Felipe III. Fue el Duque de Lerma, D. Francisco de Sandoval y Rojas quien impulsó la villa, al convertirla en exponente de su poder político. Al Duque de Lerma se debe la construcción de edificios que le darán a la villa una función cortesana.

Turismo Lerma

Destacar su amplia y plaza mayor en la que se alza el Parador de Lerma, antiguo palacio ducal, en el que podemos parar para reponer fuerzas antes de continuar la visita por el casco antiguo de Lerma, y la hermosa iglesia de San Pedro. En Lerma vale la pena también acercarse a escuchar a las religiosas de las congregaciones de clarisas y dominicas que alberga la villa ducal. De regreso a casa, no deben faltar en el equipaje los dulces elaborados por las clarisas.
Nosotros disfrutamos mucho haciendo esta ruta de un día por el triángulo del Arlanza espero que la disfrutéis también.

Que hacer en Lerma triángulo del Arlanza

3 Comments

  1. Vale queso la vida
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.