Si viajáis al Sur de Francia podéis descubrir pueblos medievales preciosos. Para mí, Villefranche de Conflent tiene un encanto especial. En realidad se trata de un pueblo bastante pequeño, con dos calles principales, rodeado por una muralla en todo su perímetro.
Se ubica en la región de Occitania, en el departamento de los Pirineos Orientales en la región del Conflent.
Villafranche de Conflent tiene la clasificación de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Asimismo goza del sello de distinción como uno de los pueblos más bonitos de Francia. Y la verdad es que no me extraña, porque es uno de los pueblos medievales más bonitos que conozco, parece de cuento.
Qué ver en Villefranche de Conflent
En nuestra última visita a Villefranche de Conflent aparcamos en las afueras de la Puerta de Francia. Cruzamos el puente que hay sobre el río y nos acercamos hasta la puerta de entrada.
Conforme entramos a nuestra derecha vemos una plaza con un par de restaurantes. Nos dirigimos hacía ella, ya que en esta plaza desemboca la calle principal, Rue de Saint Jean.
Nos sorprenden las bonitas y cuidadas casas de piedra.
Esta calle es la principal arteria comercial de Villefranche de Conflent. En ella abren sus puertas numerosas tiendas de artesanía de diversa índole: cerámicas, talleres de bisutería, hornos de pan y dulces, jabones artesanales,…
Aproximadamente hacia la mitad de la calle nos encontramos con la Torre Solanell.
Torre Solanell
Se trata de un edificio que data del s. XIV. Una torre de planta cuadrada bastante elevada, tiene 20 m. de altura. Una de las curiosidades de la misma es que la torre no tiene ninguna puerta de acceso desde la calle. Se entraba a través de una ventana con la ayuda de una escalera de madera que quitaban o ponían según las necesidades. Con el tiempo la torre tuvo la función de hospital militar.
Cuando seguimos avanzando por la Rue Saint Jean y llegamos al final tenemos dos opciones:
- Regresar por otra calle del interior
- Salir por la Puerta de España y rodear la muralla
No os preocupéis, podéis hacer las dos cosas, el pueblo es tan pequeño que os dará tiempo de dar varias vueltas por él.
Nosotros lo que hicimos fue rodear la muralla, traspasando la Puerta de España
Puerta de España
Es la segunda puerta de acceso de Villefranche de Conflent. A partir de 1669 se inician los trabajos para reforzar las defensas de la ciudad. Fue en el año 1791 cuando se empezó con la reconstrucción de la Puerta de España. Si os fijáis en el interior, veréis que conserva parte del mecanismo de lo que fue un puente levadizo, que a día de hoy está fijo.
Las Murallas de Villefranche de Conflent
Las murallas son uno de los puntos fuertes de Villefranche de Conflent. Cuando en 1659 el Tratado de los Pirineos dio por finalizada la guerra entre Francia y España, muchos pueblos pequeños de la zona del Conflent pasaron a ser franceses. Villefranche de Conflent se había convertido en un punto estratégico de la contienda. Fue por este motivo la necesidad de reforzar las defensas. Para ello, en 1669, Luís XIV envió a sus ingenieros.
Si un ingeniero se destaca por su obra en este bonito pueblo francés es, sin duda, Vauban. Fue a Vauban a quien se le ocurrió la idea de duplicar la muralla superponiendo dos caminos de ronda cubiertos.
Cuando rodeamos la muralla, casi a medio camino entre la Puerta de Francia y la Puerta de España, pasaremos frente a la Cueva de la Bastera.
Cueva de la Bastera
En Villefranche de Conflent encontramos numerosas rutas y cuevas. La característica principal de la Cueva de la Bastera es que fue fortificada. De nuevo, la obra se la debemos a Vauban. Desde la Rue Saint Jaques hay un pórtico de salida que nos lleva justo a la parte de la muralla que está enfrente de la cueva de la Bastera. Solo tenéis que cruzar una pequeña carretera.
Iglesia
En uno de los extremos de la Rue Saint Jaques, la segunda vía principal de Villefranche de Conflent, encontramos la Plaza de la Iglesia.
En la zona hay un par de terrazas en las que se puede tomar algo o comer. La iglesia es de estilo románico. Se inició su construcción en el año 1092, aunque ha sufrido diversas reconstrucciones a lo largo del tiempo.
En la misma plaza donde se ubica la iglesia se encuentra el edificio del ayuntamiento.
Ayuntamiento de Villefranche de Conflent
El edificio que alberga el Ayuntamiento siempre ha cumplido funciones administrativas. De hecho, nació con la función de ser Veguería del Conflent. Es un edificio cuyos orígenes se remontan al s. XII. En la fachada podemos ver el escudo de Villefranche de Conflent.
A modo de curiosidad, decir que su planta baja funcionó como prisión del pueblo.
Fort Liberia
El fuerte también nació como parte de la necesidad de reforzar el sistema defensivo. De nuevo se lo debemos al ingeniero Vauban. Su construcción data de 1681. Curiosamente, está comunicado con la ciudad a través de un pasadizo subterráneo de unos 1000 escalones.
En la fortaleza se puede pasear por el camino de ronda y alberga un museo. Se puede acceder a pie o en 4×4.
Nosotros no subimos a la fortaleza, aunque ganas no faltaron, íbamos con nuestro perro que tiene una cardiopatía congénita y el hecho de que, aunque subieramos en 4×4, la vuelta tenía que ser por los 1000 escalones, nos hizo desistir.
Grottes de Canaletes
Son las otras grutas que se pueden visitar en Villefranche de Conflent. Son conocidas como el pequeño Versalles subterráneo. La entrada es de pago y se juega con la iluminación y espectáculo incluido en la visita.
Recomendaciones prácticas para la visita a Villefranche de Conflent
- Se trata de un pueblo pequeño y muy turístico. A pesar de ello no tendréis problemas con el aparcamiento. Hay parking en cada una de las puertas principales. También hay otra zona de parking en un lateral de la muralla.
- La Oficina de Información Turística la tenéis nada más entrar por la puerta de Francia, queda a vuestra derecha.
- En las cercanías de las dos puertas principales, Puerta de Francia y Puerta de España, hay servicios públicos, aunque dejan que desear.
Cómo llegar a Villefranche de Conflent
Podéis hacerlo en coche o en el Tren amarillo
En coche
- Desde La Jonquera podéis llegar por la A-9. Salir en la 42, dirección Perpignan y continuar por la N-116 en dirección a Prades
Tren Amarillo / Tren Jaune
- El Tren Jaune lo podéis coger desde Latour de Carol. Villefranche de Conflent es su última parada. De paso podéis disfrutar de un buen recorrido por los Pirineos.
Villafranche de Conflent es un pueblo con encanto, de aquellos que nos gusta repetir de vez en cuando, porque nos hace sentir muy cómodos. Es ideal para pasar una mañana o un día. Si tenéis tiempo os recomiendo acercaros a Castellnou, que también merece una visita.
Los pueblos medieval son mi punto débil, simplemente me fascinan. Y Villefranche de Conflent, que no conocía antes, es una maravilla de esta época. Hay muchos pueblos medievales, sobre todo en el sur de Francia, con mucha historia y muchos lugares que visitar. Todas estas construcciones (la muralla, las casas de piedras, la torre, las puertas de entrada al pueblo o las mismas calles empedradas)le dan un toque mágico, y más me fascina pensar cómo hayan podido resistir a tantos siglos de vida en estas condiciones casi perfectas…
En los últimos años hemos dedicado al menos una semana de nuestras vacaciones a visitar distintas partes de Francia. Y es que el país vecino tiene lugares tan o más bellos que su capital, París.
El año pasado estuvimos dudando entre viajar a Occitania o a Aquitania, finalmente nos decidimos por la segunda opción, pero nos quedamos con ganas de ver más pueblos medievales. Así que, cuando todo esto del coronavirus se haya estabilizado, organizaremos un nuevo viaje, donde seguro que incluiremos un día para visitar Villefranche de Conflent.
Saludos.
Hola!
Soy muy fan de los pueblecitos franceses. Me encantan. Ese no lo conozco y me ha llamado mucho la atención su torre, la muralla y la cueva de la Bastera. Menos mal que no hay problema de aparcamiento aún siendomuy turístico, porque el coche a veces resulta un problema a la hora de aparcar.
Anotado queda. Un saludo