“Visita a Cegues” con XATIC. Descubriendo Collbaix en Sant Joan de Vilatorrada, nuestra experiencia

Esta Semana Santa realizamos una “Visita a Cegues” (Visita a ciegas) en Sant Joan de Vilatorrada, la comarca del Bages. La Visita a Cegues, organizada por XATIC, nos llevó a descubrir la finca de Collbaix, Celler del Molí.

 

Collbaix, viñedos

XATIC. Turismo industrial en Cataluña

Para los que no lo conozcáis, os cuento, muy brevemente, sobre la XATIC.
Las siglas XATIC significan Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya (Red de Turismo Industrial de Cataluña). Se trata de una asociación que aúna municipios, centros de tipo patrimonial visitables e industria viva.
Desde el XATIC ofrecen, al público en general, iniciativas y visitas relacionadas con el turismo industrial.
Gracias a las propuestas del CLUB XATIC, es posible recorrer Cataluña de un modo diferente, con actividades para todos los públicos. Si os ha picado la curiosidad, podéis pasar por la página Web de XATIC.

 

Nuestra experiencia en la “Visita a Cegues” a Sant Joan de Vilatorrada

Como reza su nombre, esta visita era “a ciegas”. La actividad se inició rodeada de misterio. Lo único que sabíamos, a ciencia cierta, era que íbamos al Bages, concretamente al municipio de Sant Joan de Vilatorrada. También conocíamos la hora de llegada y varias opciones para comer: traer pícnic de casa, la opción de un pícnic preparado, o restaurante. Nosotros escogimos, en los días previos a la experiencia en familia, traer nuestra comida de casa.

Acostumbrada a planificar todas nuestras salidas, esta incertidumbre y el dejarme llevar me fue genial. Un sexto sentido me decía que, a pesar de ser una prueba piloto, no me defraudaría, y la verdad es que nos encantó.

Se nos dieron unas coordenadas para llegar al punto de partida de la visita, que no era otro que la Finca de Collbaix Celler del Molí.

Tras la presentación de la experiencia por parte de la organización, el alcalde, y el propietario de la finca, pudimos observar que se cumplían estrictamente las medidas de seguridad frente a la COVID.
Grupos burbuja separados, toma de temperatura, mascarilla,… Una actividad totalmente segura.
Que haya preocupación por las medidas, a las familias inquietas como la nuestra nos va genial. Poder movernos con seguridad en estos tiempos es algo que se agradece.

 Presentación de la Visita a Cegues, Xatic


Finca de Collbaix Celler del Molí

Antes de contar qué es lo que hicimos en la visita, quiero hacer una breve introducción sobre el espacio en el que se desarrolló. La finca de Collbaix Celler del Molí se ubica en un entorno paisajístico privilegiado.
Todo empezó hace 30 años, cuando Sebastià Catllà y Josep Maria Claret emprendieron un proyecto para recuperar las viñas de les Finques Molí y la de Casanova de Monistrolet.

A lo largo de estos años han ido plantando y mimando viñedos y olivares, con frutos de distintas variedades, algunas de ellas autóctonas de la zona. De este modo, han conseguido recuperar aromas y sabores en el vino y el aceite de oliva.

Las finca de Collbaix Celler del Molí se ubica en un entorno paisajístico privilegiado. Collbaix Celler del Molí ha ido creciendo poco a poco, adaptándose a la orografía del terreno. Con cuidado respeto por el entorno natural han recuperado los paisajes de antaño, cultivos de viñedos que se habían perdido muchos años atrás con la plaga de la filoxera.


Cata de vinos en en la Finca de Collbaix Celler del Molí

La primera parte de la experiencia tuvo lugar en el porche de la finca de Collbaix. De reciente construcción, de aire rústico y mimetizado con el entorno, el porche, con su predominio de maderas y aire campestre, nos pareció sumamente acogedor.

Cata de vinos, Collbaix

Josep Maria nos ofreció una cata a ciegas de tres de las variedades de sus vinos.
Uno blanco y dos tintos de diferentes añadas y crianzas. La cata nos permitió descubrir matices, colores, aroma y sabores.

Durante la cata Josep Maria nos explicó las características de cada uno de los vinos y también la esencia y los valores de la finca de Collbaix.

Se percibe en las palabras de Josep Maria el amor por las cosas bien hechas. Desde hace muchos años ha apostado por los cultivos ecológicos, sostenibles, y recuperado variedades de uva autóctonas de la zona como Mandó, Sunoll o Picapoll.

Escuchándole y viendo los resultados, tanto en el paisaje como en los propios vinos, nos damos cuenta de la planificación y el esfuerzo que debe haber costado llegar a lo que es, a día de hoy, la finca del Celler del Molí Collbaix. De hecho, la tierra, los árboles, necesitan años para estabilizarse y ofrecer lo mejor de sí.


Recorrido a los pies de la cima Collbaix

Tras la cata llegó la segunda sorpresa de la jornada. Se trataba de un paseo bordeando las campos de viñas y olivos. Los paisajes que se mostraban ante nuestros ojos eran sencillamente espectaculares. Al fondo se divisaba la montaña de Montserrat, y a más distancia el Montseny. Los cultivos están mimetizados con el paisaje y respetan los relieves del entorno. Quedan arropados entre Montserrat y Collbaix.

Vistas de Montserrat desde Sant Joan de Vilatorrada
Durante el recorrido pudimos observar las balsas que abastecen el sistema de riego gota a gota. Conocimos diferentes especies de plantas, además de las variedades de vides y olivos.
Al buen hacer de nuestro guía, Jordi, se sumó el hecho de que el tiempo nos acompañaba con un sol de primavera y un día claro, que contribuyó a que el pequeño paseo resultara muy agradable.


Jugando entre viñedos

La última parte de la visita a la finca fue la más lúdica. Llegó el momento de jugar. Pasamos por diferentes viñas, desde la de plantación más antigua a la más joven, y en cada una de ellas teníamos que encontrar una botella escondida. Gracias a Susana, que guió la actividad, se nos hizo muy ameno el juego. Al mismo tiempo, íbamos aprendiendo detalles sobre los vinos y las diferentes variedades de uva.

Vino Collbaix

Asimismo, tuvimos la oportunidad de observar que las vides están plantadas de tal manera que se adaptan totalmente a las formas del terreno, en hileras perfectas, pero con diferentes orientaciones. A la vista resulta sumamente estético. A ello contribuye el hecho de que, entre las hileras de cepas de uva, se cultivan parterres de plantas de mostaza, que en plena primavera dan color al paisaje con sus flores amarillas. Aunque no están allí solo para dar color, sino que al tratarse de cultivos ecológicos y sostenibles contribuyen a la mineralización del suelo, que repercutirá en una mejor calidad de la uva y, en consecuencia, del vino.

Al finalizar, repusimos fuerzas con un pícnic, y no nos pudimos resistir, como buenos amantes del aceite de calidad, a comprar aceite de una de las variedades autóctonas de la zona del Bages. Ya que en la finca, además de olivos de arbequina, también cuentan con variedades como Corvella (del valle del Cardener) y Verdal de Manresa (autóctona de la zona central del Bages)

Pasamos una mañana muy agradable gracias a la “Visita a Cegues” organizada por el XATIC. Descubriendo los secretos de las vides, los olivos, su cultivo, diferentes elementos relacionados con la producción ecológica del vino y el aceite, y disfrutando del aire libre en un entorno realmente privilegiado.

One Response

  1. Su

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.