Visita familiar al Arqueositio Cántabro-Romano de Camesa-Rebolledo

Si os entusiasma la época romana o sentís curiosidad por la medieval, no podéis dejar de visitar el Arqueositio Cántabro-Romano de Camesa-Rebolledo.

Arqueositio cántabro-romano de Camesa-Rebolledo

El conjunto de Camesa-Rebolledo despierta nuestra curiosidad porque en él se amalgaman restos de diferentes épocas. Además, a medida que se va excavando se van resolviendo dudas, y descubriendo algunas incógnitas. Sin embargo, a día de hoy, en este conjunto arqueológico todavía quedan muchos misterios por resolver e hipótesis a comprobar.


Arqueositio Cántabro-Romano de Camesa-Rebolledo

Aunque aquí no suele haber aglomeraciones, os recomiendo reservar previamente la visita por Internet, de este modo ya lleváis desde casa organizado el tema de los horarios, por si queréis complementar con la domus de Julióbriga u otras actividades en los alrededores.

 

Al entrar, nos acoge el centro de interpretación tras la lectura de los paneles, que nos sitúan, temporal y espacialmente, en el origen de los restos que vamos a ver, y pasamos a ver un audiovisual en el que se nos muestra lo que contiene el yacimiento.

Mediante explicaciones sencillas y recreaciones, empezamos a hacernos una idea de lo que van a contarnos los vestigios arqueológicos.
Un lugar sumergido totalmente en el marco de las guerras cántabras. Tras la pacificación de la zona es cuando, ya en tiempos de paz, florece la arquitectura civil con las villas del estilo de la que podemos contemplar en Camesa, villa que data del s. I d. C.

Yacimiento de Camesa-Rebolledo

Tras el vídeo tiene lugar la visita guiada propiamente dicha, a la parte del recinto que esta cubierta. Esta zona fue la primera en ser excavada y en el exterior podemos observar también algunos restos que salieron a la luz con posterioridad. Cabe destacar la recreación de una empalizada que rodeaba los campamentos romanos de las legiones de la época de Augusto.

Cuando bajamos al yacimiento, lo primero que vemos son las termas con su hipocausto, reconstruido, y sus piscinas de agua fría (frigidarium), caliente (caldarium) y templada (tepidarium). En las mismas termas, las letrinas y la canalización de las aguas residuales nos permiten hacernos una idea de su funcionamiento.

Es en está zona, la de las termas, en la que se realizaron los primeros enterramientos visigodos, probablemente aprovechando el doble suelo.
Más delante nos encontramos con el patio, que no atrio, ya que el atrio está más atrás y fue tapado por la iglesia que se construyó posteriormente encima de la villa, un par de cubículos y lo que probablemente fue el triclinium o comedor, en el que se descubrieron frescos que actualmente se encuentran en Santander.

Es una villa grande aunque no excesiva, que probablemente perteneció a una familia romana de clase media alta. En su origen, al igual que la domus de Julióbriga, constaba de dos plantas, aunque no se conoce nada sobre lo que albergaba el segundo piso, probablemente más habitaciones…

Si avanzamos y ascendemos, encontramos una recreación de cómo se construían los muros, con los restos medievales superpuestos sobre lo que había sido la villa.

Centros culturales de Cantabria

La villa fue abandonada en torno al s. II d. C y el lugar quedó sin ocupación hasta que aproximadamente el s. VI, cuando se empieza a utilizar como zona de enterramiento. Las primeras tumbas se hallan por la zona de las termas de la antigua villa, que adquirió la función de necrópolis en época visigoda.

En la Alta Edad Media, sumergidos plenamente en el cristianismo, la zona se continuaba usando como cementerio, y se la dota de una pequeña ermita, denominada el Conventón. De la pequeña y austera iglesia, únicamente se ha conservado la planta y numerosos enterramientos alrededor, que abarcan diferentes épocas, y como consecuencia del largo período de ocupación han aparecido diversos materiales para la construcción de ataúdes y variaciones en la posición de los esqueletos, fruto de la evolución de las formas de enterramiento.

Es muy curioso cómo se pueden observar superpuestos los vestigios romanos y posteriormente cristianos. Bajo la iglesia queda el atrio, con dependencias de servicio y cocinas.

Por la zona, además de la visita a la domus romana de Julióbriga, tenéis cerca el nacimiento del Ebro en Fontibre, un lugar de un valor paisajístico espectacular que no podéis dejar de visitar en Cantabria.

Cuadernos didácticos para profundizar en la visita

Si queréis adentrar a los niños en a historia del Arqueositio Cántabro-Romano de Camesa-Rebolledo os recomiendo que os descarguéis los cuadernos que se ofrecen en la misma Web de los centros culturales de Cantabria.

Yacimiento cántabro-romano de Camesa-Rebolledo

Hay cuadernos para todos los centros visitables y para las cuevas. A nosotros en casa nos han cautivado, ya que además de educativos, son bastante lúdicos, las actividades son variadas y amenas, y las pueden hacer los niños solos o con nuestra ayuda. Según como estéis organizados, los podéis usar para preparar la visita o para profundizar en ella una vez realizada. En realidad, están dirigidas a las visitas escolares pero particularmente las encuentro una herramienta muy útil para trabajar en família. Además, siempre se ofrecen dos opciones, una para primaria y otra para secundaria, por lo que el rango de edad que cubre es bastante amplio.

Si tenéis pensado visitarlo, lo más recomendable es complementarlo con la domus romana de Julióbriga. Los Centros Culturales de Cantabria ofrecen la posibilidad de visitar los dos conjuntos por solo un euro más en la entrada. Y es una buena manera de adentrar a los niños en la Historia y la Arqueología.

16 Comments

    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar
  1. Pensamiento Divergente
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.