Visitar con niños el Museo Domus y el yacimiento romano de Julióbriga

A través de las redes sociales descubrí la existencia del Museo Domus de Julióbriga. La domus se erige junto a los vestigios de la antigua Julióbriga. Ya sabéis que nos encanta cualquier iniciativa relacionada con el Imperio de Roma. Así que Mis chic@s y yo teníamos que pasar por ahí.

La Julióbriga romana está ubicada en la comunidad de Cantabria y afortunadamente se encontraba relativamente cerca de nuestro lugar de vacaciones. Sin dudarlo un instante reservamos la visita a la domus vía Internet y de paso preparamos una pequeña ruta por Cantabria.

La visita a Julióbriga tiene dos partes claramente diferenciadas:

  • De un lado los vestigios arqueológicos
  • Del otro la réplica de la domus.

La primera visita es por libre y la segunda guiada. El orden es indiferente. Personalmente os recomiendo visitar los restos arqueológicos en segundo lugar, tras la visita a la domus. El motivo es que en la domus os explicaran qué es lo que se ve en Julióbriga. Por otra parte, os aclararán cualquier duda que pueda surgir al respecto.

Domus museo Juliobriga

Es muy recomendable para ir con los niños, ya que es una visita muy visual. Permite a los más pequeños imaginar y recrear lo que sabemos de la la vida cotidiana romana. Además, en la Web de los centros culturales de Cantabria podéis descargar unos cuadernos de actividades para niños de primaria o de la ESO.  Los cuadernos están enfocados más bien a los profesores, pero también los podéis hacer en familia y de este modo profundizar más en la visita.

La ciudad de Julióbriga

La ciudad de Julióbriga nace en época de Augusto, tras las guerras cántabras. Sus habitantes vivieron al abrigo de la Legio IV Macedónica. La ciudad se convierte en un punto clave para asentar la romanización, Plinio el viejo nos habla de Julióbriga como ciudad estipendiaria. En época de Vespasiano se convierte en municipio. Su nombre significa «Ciudad fortificada de Julio», en honor al padre adoptivo de Augusto.

Su situación estratégica, por su cercanía a dos vías fluviales de comunicación, en pleno núcleo de población cántabra, hacen de Julióbriga la ciudad romana más importante de la zona. Tras 250 años de esplendor, la crisis del s. III acabó con la vida en la ciudad, que finalmente fue abandonada. A partir del s. V, en la zona central, más o menos donde se cruzan el Cardus y el Decumanus, se reutilizó como cementerio, y más adelante en el s. XII se erigió una iglesia cristiana reutilizando las piedras de la antigua ciudad romana.

Recreación de la Domus. Museo Domus de Julióbriga

 

Triclinium reproducción Cantabria

Se trata de una reproducción a escala real de una domus romana. La Domus de Julióbriga se sitúa en una loma elevada en un entorno privilegiado. Las vistas al embalse del Ebro son increíbles. Vale la pena sentarse en el mirador antes de entrar en el Museo Domus para recrearse en el paisaje y empezar a imaginar como era la vida en Julióbriga hace más de 2000 años.

La Domus de los Morillos, perteneciente a la propia ciudad de Julióbriga, era similar a la del Museo Domus que se levanta impecable en Retortillo. Es como si el tiempo se hubiese detenido ante nuestros ojos. Una domus modesta, pequeña, de familia media…

Las domus de la zona poseen ligeras variaciones de la domus tipo. Esto es debido a la necesidad de adaptar este tipo de vivienda, nacido en la benignidad del clima Mediterráneo, al clima más duro de Cantabria. En el caso concreto de la Domus de los Morillos, se construyó una segunda planta para minimizar los inconvenientes de las condiciones climáticas.

Atrio recreación, reproducción Cantabria

Estancias de la Domus

La Domus es pequeña, pero provista de los mas mínimos detalles:

  • – El atrium con su lararium en el que no faltan las ofrendas diarias, los acabados de las tejas (antefisos), sus jardines, el impluvium… nos transmite la sensación de que en cualquier momento se nos va a aparecer una matrona allí paseando o sentada hilando la lana.
  • – La cocina provista de todos sus enseres y viandas listas para ser preparadas o almacenadas en las doulas.

Cocina romana Cantabria

 

  • – El comedor con sus triclinios, con los frescos de las paredes iluminados por la luz diurna del atrio y dotado de lucernas para la noche, espera paciente la llegada de los invitados.
  • – El dormitorio cuenta con el mobiliario completo y con las pertenencias de los dueños de la casa…

En la planta superior se encuentra el museo. El fondo del museo se nutre con algunos de los objetos que se han hallado en el yacimiento de Julióbriga. Podemos ver restos de cerámica sigillata hispánica, placas y broches de cinturón, objetos cotidianos…

La Domus Juliobriga es una preciosidad. Salimos encantados por la visita al Museo Domus y dispuestos a descubrir el yacimiento.

Yacimiento Romano de Julióbriga

 

Yacimiento arqueológico Julióbriga

Una vez terminada la visita al Museo Domus nos dirigimos a los restos arqueológicos, repartidos en tres zonas. La parte que podemos contemplar de la ciudad es pequeña. La estructura del yacimiento es muy visual. Personalmente sentimos que el trazado era como una especie de plano en relieve con todos los elementos muy bien delimitados.

El Foro

Empezamos por la zona del foro, del que se ha sacado a la luz una parte muy pequeña, una fila de columnas de un patio porticado de algún edificio importante que se especula que podía ser un templo. En esta misma zona, como he comentado anteriormente, se erige la iglesia medieval junto a la necrópolis.

La llanuca

Más adelante, en la parte más oriental, tenemos el sector de la Llanuca, donde podemos encontrar los restos de una domus grande, que se caracteriza por un atrio que se cierra con un muro corrido, una nueva muestra de la adaptación al clima continental. La domus se estructura en dos partes claramente diferenciadas. En la zona que daba al exterior se distinguen tabernas, y en la via, las columnas que sostendrían una calle porticada (decumanus).

 

Foro Julióbriga Cantabria

 

Carretera que bordea Retortillo

Por último, por la carretera que bordea Retortillo encontramos varias edificaciones:

  • Una combinación entre domus pertenecientes a familias medias y acomodadas, como la Domus de los Mosaicos
  •  Casas más modestas, sin patios interiores y funcionales, adaptadas a las ocupaciones de sus propietarios, generalmente agropecuarias.
  • Es en esta zona donde se encuentra ubicada también la Domus de los Morillos, que ha servido de patrón para la recreación de la casa-domus de Julióbriga.
Un recorrido muy visual

La visita a la casa-domus dura unos 45 minutos. El recorrido por el yacimiento, el tiempo que se desee emplear. La actividad es muy recomendable ya que no es muy frecuente encontrar reproducciones como la de la casa-domus. Por otra parte, el entorno paisajístico le da a los vestigios de Julióbriga un aire romántico. Es muy visual, para que los niños se puedan hacer fácilmente una idea de la Julióbriga romana. Por otra parte, todo el conjunto se ve muy cuidado por lo que vale la pena, si estáis cerca de Retortillo, acercarse a la zona y hacer una visita.

Aequeológia Juliobriga

18 Comments

    • montsar
    • montsar
  1. Lai - asi piensa una mama
  2. Fatima Yesquen
  3. Redes
  4. Algo especial
  5. Priscil·la
  6. Paula Alittlepieceofme

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.