Hace unos días conocimos el proyecto de Paleolítico Vivo. Los que seguís el blog sabéis como nos gustan las actividades relacionadas con la Prehistoria. Esta tenía muy buena pinta porque, como os podéis imaginar, lo de vivo viene porque se trata de una recreación de un parque del Pleistoceno en el que se incluyen animales vivos.
Así que, sin dudarlo ni un momento, nos apuntamos al safari prehistórico. El Safari Prehistórico se puede complementar con la visita al Museo de la Evolución Humana en Burgos y al yacimiento de Atapuerca.
Para el safari prehistórico nos recogieron en Salgüero de Juarros. Salguero de Juarros es un pueblecito pequeño y con encanto. Sus edificios constituyen una clara muestra de la arquitectura castellana. Salguero de Juarros se ubica a escasos 20 km de Burgos capital.
Si os soy sincera fuimos al Safari Prehistórico sin saber muy bien en que consistía la actividad. Íbamos con la idea de subir a un 4×4 y ver a los animales campando a sus anchas por las praderas. A medida que nos fuimos adentrando en la experiencia nos encantó: tanto el Safari Prehistórico, como el proyecto de Paleolítico Vivo.
La pasión de nuestros guías en Paleolítico Vivo
Tuvimos la suerte de contar con dos buenos guías que nos supieron transmitir la pasión por este proyecto.
- Fernando Morán, especialista en bisonte europeo, nos ofreció una explicación muy amena sobre la fauna que habita en el parque de Paleolítico Vivo. Además nos deleitó con mil anécdotas sobre las tribus primitivas que actualmente perviven en Tanzania. Su forma de vida y concepto del entorno es probablemente la que más se acerca a la de los hombres que habitaron los bosques de la sierra de Atapuerca durante el Paleolítico. Una forma de vida que requería una comunión casi mística con la naturaleza. Y que si nos, detenemos a analizar, nos lleve a interpelar sobre quiénes son los primitivos con la naturaleza.
- Fani nos introdujo en la vida cotidiana de los hombres que poblaron la sierra de Atapuerca durante el Paleolítico. Con demostraciones prácticas consiguió hacernos viajar al día a día del período Paleolítico. Además, tenía una solución ante cualquier imprevisto. No le faltaron recursos, era como tener a MacGyver en el safari.
El proyecto Paleolitico Vivo. ONG: Biodiversidad y cultura
En realidad la parte turística no es más que un elemento más de un proyecto, Paleolítico Vivo. Eo objetivo de Paleolítico Vivo consiste en:
- Recuperar especies que antaño fueron autóctonas de la sierra de Atapuerca.
- Propiciar la conservación de la naturaleza a través de la sostenibilidad del propio sistema.
- Se pretende que, con la reintroducción y recuperación de herbívoros y grandes herbívoros, la naturaleza, con la mínima intervención humana posible, restablezca un ecosistema similar al que poseía durante el Paleolítico.
Poco a poco se van reintroduciendo especies de herbívoros. Precisamente el día anterior a nuestra visita habían llegado al parque 3 bisontes y varios caballos.
Los animales viven en semi-libertad, buscando su alimento y sus posiciones jerárquicas en la manada de forma autónoma. Se trata de que la naturaleza siga su curso y que se consiga el restablecimiento tanto del espacio como de las especies.
Que con la reintroducción de especies sean los propios animales los que gestionen el medio. Al mismo tiempo ofrecerles un hábitat que contribuya a minimizar el proceso de extinción al que se encuentran expuestos.
¿Qué animales hay en el Paleolítico Vivo?
En el parque de Paleolítico Vivo podemos encontrar:
- Bisonte europeo, más ágil y estilizado que el americano. Los extensos robledales y dehesas les proporcionan una abundante alimentación, adecuada a sus necesidades. Solo quedan unos 4000 ejemplares de los cuales unos 2000 están en zoos. Con el proyecto Paleolítico Vivo se contribuye a evitar su extinción ya que se les permite recuperar un hábitat que les fue habitual en época de sus antepasados.
Diversas razas de caballos que mantienen la misma morfología que en la Prehistoria. La prueba la encontramos en las representaciones de pinturas prehistóricas que muestran las características típicas de estas razas:
- Tarpán, especie extinguida en Rusia en 1909. Se inició el proceso de recreación en la década de los 30, y se consiguió un ejemplar parecido.
- Przewalski, caballo salvaje de origen mongol y que es el único caballo silvestre que existe en la actualidad. Estuvo al borde de la extinción a mediados del siglo pasado, sin embargo se consiguió recuperar la especie. El morro convexo que lo caracteriza es el mismo que encontramos representado en el Paleolítico. El Przewalski es muy similar al Tarpán.
- Uros, el antepasado salvaje de las vacas domésticas, esta especie estaba extinguida pero se ha conseguido su recreación gracias los cruces entre diversas razas de vacas para recuperar la morfología de estos animales.
Safari Castilla y León. Parque paleolítico burgos
Los niños se lo pasaron genial solo con subir al todoterreno, ¡que más os voy a contar! Durante unas dos horas aproximadamente disfrutamos de un safari en el que no faltaron animales, recreaciones de formas de vida paleolítica y anécdotas…
Durante el safari el recorrido está preparado. Sin embargo, al depender de los animales, cada safari es diferente. El coche nos recogió en el pequeño pueblo de Salgüero de Juarros y a partir de ahí empezamos a adentrarnos por los bosques.
El paisaje típico de clima continental: grandes árboles, amplias dehesas… A mis chic@s y yo nos gustó poder adentrarnos a un bosque y sotobosque al que no estamos muy acostumbrados, ya que dominamos más la flora del Mediterráneo.
La vida del hombre en el paleolítico
Una parte del recorrido se realiza a pie. Nos encontramos el poblado con cabañas paleolíticas, muy ligeras y rápidas de construir, en esa época el nomadismo no permitía mucho más. Fani nos condujo a la vida del hombre paleolítico, sus técnicas de caza, pintura… Todo ello de una forma muy visual y práctica: mis peques querían a toda costa probarlo todo: disparar, sacar lascas… Y todas las actividades en un entorno natural privilegiado…¡Ahora entiendo lo de inmersión total en el Paleolítico, solo nos faltaba vestirnos con pieles!
La aventura es la aventura. Una anécdota personal
De nuevo en el coche alguna pequeña anécdota sacó unas risas en el grupo. Recorrimos los antiguos cazaderos de los hombres de Atapuerca. Ese día tuvimos la suerte de ver como asomaba la placenta de una yegua, aunque eso sí, manteniéndonos a distancia para no molestar. Los caballos trotaban e interactuaban entre ellos, incluso se acercaron bastante. Los uros, atentos a nuestra llegada, observaban para decidir si tenían que salir en estampida o no constituíamos peligro para ellos, más lo segundo, ya que están acostumbrados a los safaris. Los bisontes pastando tranquilos y comiendo las corteza de los arboles…
En definitiva, una experiencia muy enriquecedora de la que salimos entusiasmados por su originalidad y objetivo. Los integrantes del equipo de Paleolítico vivo nos supieron transmitir la ilusión por este proyecto que se percibe ideado desde el corazón.
Probablemente volveremos a repetir cuando regresemos a Burgos y más sabiendo que tienen en mente realizar talleres y actividades diversas para el año que viene, así como la reintroducción de nuevas especies. Estaremos pendientes de la página de Facebook Paleolítico Vivo para estar al tanto de todas las novedades.
Qué experiencia maravillosa! Supe estudiar antropología y paleontología en la universidad. Es uno de los temas de interés para mí y realmente me encantaría tener la oportunidad de hacerlo con mi hijo y que pudiéramos compartir la pasión por el aprendizaje. Besos!
La verdad que genial!! Yo estudié Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología es mi debilidad y siempre que puedo hacemos actividades que toquen estos temas con los niños.Es como mejor se aprende!! Besos
Hola guapa, ¿Te puedes creer que soy de Burgos y no lo conocía? Lo acabo de compartir con todos mis seguidores en la FanPage de #Aprendiendoconpeques porque me ha parecido súper interesante ya que es una nueva actividad en mi zona para realizar cualquier dia libre con amigos o con los peques. Si te enteras de mas actividades en Burgos como esta cuéntame por favor que lo difundo entre mis seguidores y amigos que seguro que les encanta. Besos.
Es que no llevan muchos años..Pero la verdad es que a nosotros nos encantó y además el trato muy agradable y familiar!! Yo cad año paso por Burgos así que lo que descubra te lo digo 😉 Besos