Turismo más sostenible ¿Es posible?

Cada vez que nos planteamos viajar tenemos más presente el hacerlo de forma sostenible. Si somos realistas, los problemas relacionados con el medio ambiente aumentan a pasos agigantados y es el momento de cambiar el chip.

Si concretamos en el tema turismo, por suerte o necesidad, cada vez surge un mayor número de iniciativas para minimizar el impacto que dejamos, tanto desde las empresas como desde los viajeros. Y es que todos sumamos para conseguir hacerlo bien y abogar por el respeto al medio ambiente, a las culturas, a los productos y el apoyo a  proyectos locales…

Precisamente de este tema, la sostenibilidad en los viajes, se trató, en el auditorio del Oceanogràfic, en el marco de la 4ª edición de KLM House en Valencia.

Congreso KLM
No se me ocurre un escenario mejor para el mayor encuentro nacional de bloggers de viajes y os preguntaréis ¿por qué?
La respuesta es sencilla. Valencia ostenta, en este 2022, la titularidad de Capital Europea de Turismo Inteligente.

Valencia, Capital Europea de Turismo Inteligente

Valencia es un destino ideal para disfrutar  de una rica gastronomía, espacios verdes, fiestas y arquitectura monumental. Pero la capital de la Comunitat Valenciana va mucho más allá: se trata de una ciudad que día a día se esfuerza por realizar acciones que fomenten un turismo responsable, accesible y sostenible. Y de ello deriva esta elección de Capital Europea de Turismo Inteligente. ¿Conocéis los 4 pilares para que una ciudad sea merecedora de esta capitalidad?

  • Sostenibilidad
  • Accesibilidad
  • Digitalización
  • Patrimonio

Ciudad de las artes y las ciencias, Valencia

Con ello, además, se consigue una ciudad atractiva para el visitante, y en la que, una premisa importante es la de “poner foco en las personas y no en los números”como afirma Miguel Ángel Pérez Alba, Brands & Markets Director de Visit Valencia.

Y no es únicamente de las ciudades, instituciones y empresas de donde emergen los cambios. Con el auge del turismo actual es necesario aportar cada uno a nivel individual.

Valencia, capital europea turismo inteligente

Cómo puedo ser un viajero responsable

A nivel individual, viajar implica una enorme responsabilidad. Cada uno de nosotros es libre de moverse hacia donde le apetezca, pero hay que hacerlo con sentido común. La clave se encuentra en reducir nuestra huella. Para generar el mínimo impacto posible es necesario tener en cuenta diversos elementos.

Algunos de ellos son:

  • Respeta el entorno y las culturas
  • Apoya proyectos sociales de la zona
  • Minimiza la huella de CO2
  • Opta por gastronomía local y de proximidad
  • Planifica tu ruta
  • Apoya el comercio local
  • Genera los mínimos residuos
  • Evita los lugares masificados
  • No fomentes la explotación infantil
  • No tomes fotografías a los niños
  • Protege tu salud
  • No apoyes acciones basadas en el maltrato animal.

Cómo ser un viajero responsable

El turismo después de la COVID

Según datos de la Guardia Civil de Montaña “En los últimos 10 años el servicio de montaña ha aumentado más del 25% el número de intervenciones de rescate y los GREIM de Granada y de Valencia lo han duplicado”.

Ello se debe a diversos factores, entre ellos:

  • Facilidad de acceso
  • Posibilidad de llamar a emergencias (aunque debemos tener en cuenta que no en todas las zonas hay cobertura suficiente)
  • Aumento de deportes de montaña
  • Facilidad de encontrar información de rutas…

Sin embargo, hay datos realmente sorprendentes y que hacen sufrir un poco:

“Tras la pandemia se observa todavía una mayor presencia de personas en el medio natural”

De hecho, más allá de las zonas naturales, ha aumentado la masificación turística en general. Pero hay algo que debemos tener en cuenta, hay lugares que están más preparados para acoger el turismo de masas y en los que este no resulta tan perjudicial como en el medio natural, indica Arturo Crosby, doctorado en Desarrollo Turístico Sostenible.

Crosby nos habla de la necesidad de apostar por una nueva tendencia para minimizar los daños a la naturaleza y convertir el turismo en algo positivo para el entorno. Se trata de desarrollar ”estrategias para regenerar el entorno natural y social donde se desarrolla la actividad”. De este modo, el turismo se convierte en algo que suma.

Si algo nos ha enseñado la pandemia es la necesidad de tomar medidas respecto a nuestra salud, y especialmente cuando viajamos.

Más vale prevenir que curar

Cuando vamos a viajar, sea a entornos naturales o en países con riesgos de enfermedades endémicas, hay que ser responsables y planificar para minimizar los riesgos.
Pedro José Paúl Vidaller y Paula María Barberá Pérez, del blog Con botas y mochila, blog de viajes y montaña nos proporcionan 4 premisas para conseguirlo:

  • Planifica
  • Equipa
  • Actúa
  • Infórmate.

Rutas de Montaña

Cuando salimos a la montaña, algunas recomendaciones son:

  • Madrugar (evitamos horas de mayor insolación y en las zonas montañosas las probabilidades de lluvia aumentan por la noche)
  • Planificar bien la ruta
  • Hacer salidas en grupo. Si vas solo, deja información a alguien sobre la ruta que vas a seguir
  • Llevar todo lo necesario: comida, agua, móvil recargado, protección frente a las inclemencias del tiempo, botiquín de primeros auxilios
  • Consultar el itinerario que vas a seguir y la previsión meteorológica.

Por otra parte, si viajas al extranjero hay que tomar precauciones con algo tan común como la diarrea del viajero. Además, existen países con enfermedades endémicas, como la malaria, y tenemos recursos para prevenirla.

Antes de viajar (con algo de antelación) es necesario conocer qué vacunas y profilaxis contra enfermedades son obligatorias o recomendables en cada país. Para ello, lo mejor es acudir a cualquiera de los centros de vacunación internacional.


Sostenibilidad y economía en el turismo

Si una cosa está clara es que los servicios turísticos deben ser sostenibles, pero que el término sostenibilidad no puede contraponerse a la rentabilidad, sino sería un sinsentido.

Actualmente, un 40% de la población quiere poder, en sus viajes, reducir su huella. 3 de 4 proveedores de alojamiento han hecho algún paso hacia la sostenibilidad. Y es que para el proveedor el cambio es una necesidad.

“El 66% de los consumidores apuesta por una marca de turismo sostenible” afirma Sara Sánchez Remacha, CEO de Rusticae, líder en España de la hotelería con encanto. No obstante, tal y como apunta Arturo Crosby, para que el consumidor se decida a pagar más por ello hay un factor básico:

“Es importante que la gente sepa el concepto de sostenibilidad”. ¿Cómo alguien va a pagar por algo que no sabe qué beneficios va a tener?

Monumento Barroco Rococo

El respeto a otras culturas. Viajando con la mente abierta

Cuando aprendemos, siempre hay un antes y un después si quien te transmite conocimientos es alguien con capacidad para ello. Os voy a contar algo personal. Hace muchos años, cuando estaba en el primer curso de Universidad, cursé una asignatura de introducción a la antropología cultural. Fue allí cuando descubrí el concepto de alteridad, de la mano del profesor Manuel Delgado. Y digo que fue un antes y un después porque aprendí a empatizar, desvestirme de prejuicios culturales. A situarme  en el lugar de otra persona para, de este modo, aprender a respetar y comprender al otro.

Cuando viajamos debemos ir de fuera hacia dentro, y no al revés. Salir de nosotros mismos para comprender que, a pesar de nuestro mundo cada vez más globalizado, hay muchas percepciones diferentes, todas absolutamente igual de válidas, simplemente diversas.

No es algo nuevo, es tan antiguo casi como el mundo. El propio Alejandro Magno hace 2.500 años se adaptó a las costumbres de los persas, a pesar de los detractores macedonios. Por no hablar de algunos grandes viajeros de la Antigüedad. ¡Vale!, me podréis decir que son casos excepcionales. Pero, no en vano, la tradición oral nos ha legado el refrán que reza ”Allí donde fueres haz lo que vieres”. Es tan simple como una cuestión de actitud. El respeto a los que tienen modelos de vida distintos a los nuestros es uno de los elementos que más nos enriquecen como viajeros. Y eso es parte de nuestra responsabilidad como viajeros.
Y en este punto me quedo con la frase de Clara Estrems, jurista y viajera, autora del blog LasSandalias de Ulises:

“Viajar es desaprender. Cuando lo que vemos o nos dicen choca con lo que pensábamos es dónde empieza el ejercicio con nosotros mismos”

Las sandalias de Ulises

Minimizando la huella de carbono

Minimizar la huella de carbono es fundamental para el futuro de nuestro planeta, y hay diversas formas de conseguirlo, tanto si viajamos como en nuestro día a día:

  • Reducir la basura
  • Reciclar, reducir y reutilizar lo máximo que se pueda
  • Compra lo necesario
  • Minimiza el uso de agua
  • Muévete en transporte público
  • Si vas a viajar en avión, opta por compañías responsables

Respecto al último punto, os dejo un ejemplo:

¿Sabéis que si viajáis con KLM podéis contribuir individualmente al comprar vuestro billete al uso de combustible?.

Tenemos asumido que KLM es una compañía implicada en minimizar la huella de CO2 y para ello utiliza numerosos recursos. Por ejemplo, parte del billete se destina a la reforestación.

Cómo minimizar la huella de CO2

Algo muy importante en este sentido es la utilización de un tipo de combustible que minimiza el impacto medioambiental: el SAF. ¿Conocéis estas siglas? Os cuento someramente:

Las siglas significan Combustible de Aviación Sostenible. La clave de esta opción se halla en el hecho de que para su fabricación se utilizan recursos más sostenibles. Tal es el caso de residuos forestales o aceite de cocina usado; se nutre incluso del carbono presente en el aire y del hidrógeno verde.

Este tipo de combustible es materia prima renovable, reduce emisiones y “puede evitar al menos el 75% de todo el ciclo de vida de las emisiones de CO2 en comparación con el combustible fósil para aviones”.

Lo mejor de todo, los pasajeros pueden contribuir al uso del SAF de manera individual al comprar el billete de avión. Es tan simple como que en el momento de escoger el asiento o las maletas se elija la opción de compensación por CO₂, que se destinará a combustible de aviación sostenible o a reforestación. Tenéis toda la info en la web de KLM.

Es una buena forma de poder elegir generar menos impacto a nivel individual. Y es que dejar poca huella depende de cada uno de nosotros. Todos sumamos.

A este respecto,¿conocéis la existencia de webs que te permiten calcular tu huella de carbono a nivel individual? Es siempre un buen recurso para orientarnos.

Turismo con animales, ¿Estamos haciendo lo correcto?

Todos en algún momento hemos caído en alguna práctica turística en la que intervienen animales. Probablemente, a causa de nuestra ignorancia, hemos paseado en camello, jugado con un pequeño tigre, bañado a un elefante o dado comida a esos monos tan simpáticos… No hemos tenido en cuenta el sufrimiento del animal, porque simplemente, en nuestra inocencia, hemos pensado que incluso estábamos haciéndoles un bien.

De sabios es rectificar e informarnos de que detrás de ciertas prácticas existen horas de duro adiestramiento o maltrato. Os pongo un ejemplo: una entre muchas otras cosas, que he descubierto a través de de Andrea Torres, bióloga y técnica en el Departamento de Animales Salvajes de FAADA, que me han impactado es por ejemplo, el nombre que recibe el adiestramiento de elefantes en Thailandia: Pajaan. Pajaan significa romperle el alma.

Traveleating

Y es que es eso precisamente lo que se consigue con los elefantes esclavizándoles, mediante encierros en jaulas, separándolos de sus familias, y sometiéndolos duros adiestramientos. Todo para que a nosotros, como turistas totalmente irresponsables, nos llevemos a casa una foto bonita. ¿No os parece que duele mucho romper el alma a un ser vivo solamente por llevarnos un recuerdo de nuestro viaje?
Y lo peor, “El número total de elefantes cautivos utilizados para el turismo aumentó un 70% en solo 10 años.”

¿No creeis que en los últimos 10 años algunos aspectos relacionados con la masificación del turismo se están yendo de madre? Es responsabilidad de todos revertir esta situación con alternativas sostenibles.

Si os gustan los animales, es importante, cuando viajemos, buscar aquellas actividades que no incluyan maltrato animal. Una buena opción es realizar avistamientos responsables. Teniendo en cuenta que:
“El ecoturismo a priori aporta grandes beneficios para la conservación de algunas especies y para la economía del país, pero a la vez si se hace mal también puede ser su peor enemigo”. Andrea

Iati Seguros también apuesta por la necesidad de un cambio de chip en nuestra forma de viajar y es una empresa comprometida con el turismo responsable. Si habéis leído hasta aquí, doy por hecho que os interesa el tema. Si queréis profundizar e informaros sobre sostenibilidad y viajes, en la web de Iati Seguros podéis encontrar información que os será de utilidad.

Por otra parte, los ecosistemas se encuentran deteriorados por las prácticas poco sostenibles: basura en el medio ambiente, deforestación,… Y eso afecta especialmente a algunas especies.

Oceanogràfic, Valencia

¿Sabéis que las tortugas son uno de los animales más amenazados por la presencia de plásticos y basura en el medio marino?

Para minimizar las consecuencias de estas malas prácticas existen instituciones que se preocupan por preservar el medio animal, aportando labores de investigación y recuperación de especies. Un ejemplo de ello es la Fundación Oceanográfic, “donde se vehiculan todas las actividades de recuperación de especies, investigación,… y de atención a los animales que llegan heridos o enfermos a la Costa Valenciana” según afirma Daniel García Párraga, veterinario y director de operaciones zoológicas del Oceanográfic.

Buscando la integración y alojamientos sostenibles

Otra forma de viajar de forma responsable es apoyar los proyectos sociales de los lugares que visitáis, y hay muchas formas de hacerlo. Os voy a dejar algunos ejemplos a nivel nacional:

Ilunion Hoteles

Esta cadena de hoteles no se diferencia aparentemente de las demás, salvo por un hecho. Yolanda Horrillo, responsable de Alianzas y Relaciones Institucionales de Ilunion Hoteles nos comparte el objetivo de Ilunión:

“construir un mundo mejor con todos incluidos”

 Desde Ilunion (Ilusión – Unión) trabajan para inclusión laboral con personas con discapacidad con el apoyo de la fundación Once. Casi la mitad de sus trabajadores sufren alguna discapacidad. ¿No os da qué pensar que realmente querer es poder y que ciertos prefijos a veces están de más?.

Otras dos premisas importantes entre los objetivos de Ilunión:

  • La sostenibilidad
  • La accesibilidad.

Todos tenemos derecho a viajar sin que nos limiten nuestras capacidades.

A nivel personal, os puedo decir que nos hemos alojado en Ilunion Aqua 4 Valencia y el alojamiento es totalmente recomendable en todos los sentidos: amabilidad del personal, servicios, instalaciones, comodidad…

Ilunion Hotel

Fundación Novaterra

Otro ejemplo de que la integración social es posible y puede dar resultados excelentes es la Fundación Novaterra, en la que trabajan en Emprendimiento Social y Gastronomía Sostenible. Conectan personas y empresas. El objetivo, la formación, orientación e inserción laboral de personas con riesgo de exclusión.

Catering Novaterra

Para concluir este post me quedo con la frase de Alberto Menéndez, licenciado en Derecho, autor de The Traveler Project y cofundador del proyecto de viajes Mochileros TV.

“No hay malos viajeros, solo viajeros mal informados.”

Lee, busca, contrasta y luego viaja con criterio. Os invito a seguir buscando información y poner cada uno nuestro granito de arena para viajar de una forma más sostenible y respetuosa con lo que nos rodea. Cada acción suma, entre todos podemos construir un mundo mejor.

One Response

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.