Realizar una visita guiada a la Llotja de Mar, en plena fachada marítima de Barcelona, siempre es un buen plan. Y es que, tras el exterior sobrio de su fachada neoclásica, nos esperan grandes descubrimientos. La Llotja de Mar ha sufrido diversas transformaciones y reformas en sus 700 años de Historia. Fruto de ello, la visita a la Llotja de Mar nos ofrece la percepción de un amplio abanico de estilos arquitectónicos en sus diversas estancias.
No solo podemos maravillarnos con su arquitectura, la Llotja ha estado muy unida al arte. Por doquier nos esperan esculturas, representaciones pictóricas y diversas muestras artísticas.
La visita nos permitirá, asimismo, descubrir anécdotas y curiosidades, tanto sobre el propio edificio como de algunos de los acontecimientos que se han sucedido, en la Llotja de Mar, a lo largo de los años.
Breve historia de la Llotja de Mar
El edificio (s. XIII – XIV) nace de la necesidad de fomentar y regular la actividad comercial para cubrir las transacciones de los mercaderes de Barcelona ante el incipiente florecimiento del comercio. Con el paso de los siglos el edificio se amplia en función de las crecientes necesidades de espacio en la sede mercantil.
La Llotja de Barcelona alcanza su esplendor en el s. XVI. En este período se construye un pórtico renacentista y una capilla. El edificio alberga las celebraciones del Consulado del Mar y el Consejo de Ciento.
El 11 de septiembre de 1714 Felipe V la convierte en su cuartel general y empieza su declive.
Cuando se recupera el edificio para asuntos civiles, se procede a realizar diversas reestructuraciones y ampliaciones. Fruto de ello es la remodelación del patio de los naranjos y la fachada de estilo neoclásico.
A partir de 1775 alberga la Real Academia de Bellas Artes y Artes Industriales.
El edificio ha funcionado como sede de instituciones relacionadas con el comercio y la economía de la ciudad de Barcelona.
Ha sido sede de instituciones como el Consulado del Mar, la Cámara Oficial del Comercio de Barcelona o la Bolsa de Barcelona
Actualmente mantiene su función como sede institucional de la Cámara Oficial de Comercio de Barcelona
Visita guiada a la Llotja de Mar. Cases Singulars
Algunas de las estancias que recorreréis durante la visita guiada son:
- El Salón de Contrataciones
- El Patio de los Naranjos
- El Salón dorado
- El Salón de Lucrecia
- El Salón de los Cónsules…
Salón de Contrataciones
Una vez atravesamos el umbral, nos encontramos con la primera sorpresa, el Salón de Contrataciones. Sin duda, entrar en el salón no os dejará indiferentes.
Esta sala forma parte del núcleo primigenio de la Llotja de Mar y data de los s.XIII – XIV. Su estilo arquitectónico es gótico civil catalán, estructurado en dos plantas. Las hileras de columnas que sustentan sendas arcadas le aportan esa majestuosidad y volatilidad que solo ostentan los edificios, civiles y religiosos, de ese período.
Por otra parte, el contraste con el suelo en mármol blanco y negro, o el reloj de estilo neoclásico al fondo, forman un conjunto original, armónico y sumamente atractivo estéticamente.
Con sus 14 m de altura, constituye la sala más imponente del edificio. Por otra parte, entre sus paredes alberga siglos de Historia. Aquí han tenido lugar desde transacciones comerciales a acontecimientos culturales. ¿Sabíais que es esta sala donde se representó la primera ópera en la ciudad de Barcelona?
Adyacente al Salón de Contrataciones encontramos el Patio de los Naranjos.
El Patio de Los Naranjos
El patio, al igual que el resto de la Llotja de Mar, ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia. Su nombre se debe a que antiguamente habían naranjos en el patio. No solo los naranjos han desaparecido, sino que también lo ha hecho una fuente central. La fuente en su época fue protagonista de algunas anécdotas curiosas y amenas que descubrimos gracias a nuestra guía durante la visita.
En sus 4 esquinas, 4 esculturas que representan los 4 continentes en forma humana. Presidiendo el patio, una magnifica fuente custodiada por Neptuno. Justo enfrente de la escultura de Neptuno, una majestuosa escalera que conduce a la primera planta.
La escalera de mármol está enmarcada entre un par de estatuas alegóricas al Comercio y la Justicia.
Las alegorías y símbolos están muy presentes a lo largo de toda nuestra visita y contribuyen a amenizar nuestro paso por las diferentes estancias, mientras descubrimos su significado.
En la planta superior recorremos diversas salas de carácter noble. Sin duda, llama la atención la escultura de Lucrecia moribunda.
Escultura de Lucrecia moribunda
Una estatua que representa el momento de la muerte de esta matrona, ejemplar en época romana, que dio su vida para salvar el honor de su familia, y cuya historia fue uno de los iconos de los republicanos durante el Imperio Romano.
La escultura se la debemos a Damià Campeny y no en vano está considerada una obra maestra de la escultura del período neoclásico catalán. Esta escultura no deja indiferente a quien la contempla.
Salón dorado
De hecho, si la planta baja es imponente, la superior, con sus salas nobles, nos deja boquiabiertos con su aspecto lujoso, cuyo punto culminante nos lo ofrece el salón dorado.
El salón dorado se encuentra adosado a la sala de contrataciones, y a lo largo del tiempo ha sido redecorado en 3 ocasiones. La última fue en 1911, de la mano del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.
Enormes lámparas de araña cuelgan de su techo, las paredes se nos presentan revestidas de seda en color rojo oscuro en cuyo estampado se aprecia el escudo de la Cámara de Comercio. Con las paredes contrastan los tonos dorados que iluminan la mayor parte de los adornos de la sala: marcos, molduras, frontones,…
De nuevo nos encontramos con elementos escultóricos y alegorías: en cada esquina una escultura para representar la alegoría del matrimonio. Encontramos a París, la Diosa Diana, Himeneo y la fidelidad conyugal, obra, al igual que Lucrecia moribunda, que debemos a Damià Campeny. Os preguntaréis, ¿qué relación tiene el matrimonio con una institución comercial?. No os preocupéis, ya que durante la visita se despejarán vuestras dudas.
Salón de Lucrecia
El Salón de Lucrecia se denomina así debido a que antiguamente albergaba la escultura de Lucrecia, que actualmente se ha movido a otra parte del edificio.
En esta sala se pueden contemplar diversos retratos de los que han sido presidentes de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Barcelona.
Otro elemento destacable son las pinturas que decoran el techo, una alegoría de la Junta de Comercio, que protege tanto la actividad mercantil como las artes. No en vano, el arte ha estado estrechamente unido a la Llotja, que ha albergado en su interior diversas escuelas artísticas.
Salón de los Cónsules
Este salón pertenece al núcleo gótico del edificio y conforma su segunda planta.
Originariamente, esta amplia sala se utilizó como almacén, ya que era el espacio más inaccesible, debido a su ubicación en la planta más alta del edificio.
Más adelante, como consecuencia de la reforma neoclásica, fue compartimentado y se taparon las arcadas góticas. El espacio se diversificó en salas que funcionaron como aulas. Dichas aulas pertenecían a las escuelas profesionales promovidas por la Cámara de Comercio. En los años 80 del s. XX las arcadas de estilo gótico civil fueron recuperadas y volvieron a lucir en todo su esplendor.
En la actualidad la sala funciona como Cámara de Comercio de Cereales.
Estas son las estancias más relevantes que nos van a mostrar durante la visita, hay alguna más como la biblioteca, la terraza, el salón amarillo,…
La visita merece la pena, tanto para disfrutar del arte y la arquitectura del edificio como para conocer un poco mejor la historia de Barcelona. Os garantizo que el tiempo en su interior, recorriendo sus salas a través de la visita guiada, os pasará volando.
Recomendaciones practicas para visitar la Llotja de Mar
La visita forma parte del proyecto Cases Singulars. Podéis encontrar toda la Información en la web Cases Singulars.
Horarios
- Sábados: 10:30 h (castellano) 11 h (inglés) 12 h (catalán) 16:30 h (castellano) 18 h (catalán)
- Domingos: 10:30 h (castellano) 12 h (catalán)
Precios
- Adulto: 15€
- Niños: 7’5€
- Durante Enero y Febrero del 2022 hay una oferta: las entradas son al 50%
Ubicación y transporte
- Se sitúa en pleno centro de Barcelona en el Passeig d’Isabel I, nº1
- Metro: línea amarilla, Barceloneta
- Bus: V15, dirección Barceloneta