Visita familiar a la villa de Centcelles en Tarragona

Hace unos días visitamos la villa romana de Centcelles, en Constantí, a pocos kilómetros de la ciudad de Tarragona. Se trata de una villa paleocristiana.
Está ubicada en Constantí, a 6 kilómetros de Tarragona capital, el acceso es a través de una carretera estrecha rural. Se puede acceder desde el pueblo de Constantí, saliendo por la avenida de les Forques, hacia el Rec del Molí, o bien desde el polígono Riu Clar, tomando la carretera que va hacia el norte.

Centcelles

La villa romana de Centcelles

Se ha comprobado que ya desde el s. I a.C. hay indicios de ocupación en Centcelles. Se han encontrado vestigios arqueológicos de la época tardo-republicana. Con el paso del tiempo, sobre esos restos se edificó una villa.

Parece ser que, tras los años de uso, uno de los espacios de la villa romana de Centcelles fue reutilizado como mausoleo de un personaje importante, algunas de las líneas de investigación apuntan a Constancio, asesinado en el 357. De ahí vendría la explicación de la riqueza de los excelentes mosaicos que revisten la cúpula. Sin embargo es una hipótesis, ya que, debido al mal estado de conservación de los mismos, la zona de la cúpula sigue entrañando enigmas sobre su función.

Villa de Centcelles

A día de hoy existen diversas interpretaciones. Así, también se baraja la posibilidad de que el mausoleo perteneciera a algún miembro de la iglesia. Incluso hay quien opina que el recinto no tenía función de mausoleo. Como podéis comprobar, uno de los alicientes de esta villa es que aun queda mucho por descubrir e investigar, y eso sin duda es algo que llamará la atención de los más jóvenes.

Visitar Centcelles

Ya durante la Edad Media, la villa se convirtió en iglesia parroquial. En el s. XVII las fuentes nos hablan de una capilla dedicada a san Bartolomé. Hasta que en el año 1859 la ermita, muy deteriorada, ya fue adquirida por Antonio Soler. Funcionó varios años como casa de payés. En 1877 se descubrió el mosaico de la cúpula.  Se declara como monumento histórico artístico en 1931 y en 1959 pasa a manos del Instituto Arqueológico Alemán.

Cúpula de Centcelles

Qué ver en la visita a la Vila romana de Centcelles

En la visita, básicamente, lo que se puede contemplar son los edificios que corresponden a la parte monumental del la villa, que fue construida en el s. IV (de anteriores ocupaciones se conserva muy poco). Zona monumental en la que que se ubica la estancia de la cúpula revestida de mosaicos. También se puede ver una zona inacabada de época romana, una zona que se cree que pertenecía a un taller de mosaicos, y recintos de termas, en dos fases. La explicación de las diferentes termas es que probablemente durante la misma construcción se modificó el proyecto inicial añadiendo otras termas.

Los mosaicos de la cripta, en una sala circular, todavía se mantienen parcialmente visibles, ya que muchas teselas se han perdido, después de que fueran devueltos de nuevo a la luz. Habían permanecido cubiertos y se descubrieron de forma casual en el año 1877.

Centcelles en familia

Se estructuran en 4 círculos concéntricos, y en cada uno de ellos se representan diversas escenas. La de más abajo de todas representa una escena de caza. Es la que se encuentra en mejor estado de conservación. Ciervos, jabalíes, y la propia villa se hallan representados en ella.

En el segundo de los círculos aparecen diversas imágenes de contenido religioso, separadas entre sí por columnas. Escenas bíblicas como Daniel en la fosa de los leones, Jonás siendo lanzado al mar,…
En el tercero podemos contemplar asimismo escenas separadas entre sí, entre las que destacan las cuatro estaciones, de las que la que mejor se conserva es el otoño. Y otras escenas de personajes sedentes, en trono o cátedra, según las interpretaciones, acompañados de una especie de séquito.

El círculo que corona la cúpula está realmente mal conservado y casi no se aprecia nada excepto una caras pequeñas y poco más.

Visitar Centcelles

Nuestra visita con niños a Centcelles

Llegamos por la mañana y lo primero que hicimos fue dirigirnos a la recepción. No cogimos visita guiada sino que visitamos la villa por nuestra cuenta.
Para empezar, un audiovisual, «Descubrir Centcelles», nos introdujo en lo que íbamos a ver. Una vez finalizado el visionado, de unos 8 minutos, nos dimos un paseo por la sala y contemplamos algunos de los objetos de uso cotidiano, que se exhiben en vitrinas. A continuación, pasamos a la zona por la que es más conocida la villa: la estancia de la cúpula en la que se conservan algunos de los mosaicos que la decoraban profusamente.

Termas de Centcelles

En la cúpula estuvimos un buen rato «jugando» a encontrar las figuras que nos habían mencionado en el audiovisual.
A partir de ahí el recorrido continuó en el exterior.
Teníamos un plano, por lo que sabíamos más o menos con lo que nos íbamos a encontrar. De nuevo, utilizamos el recurso de buscar, unido al de hacer hipótesis. Así que en las antiguas termas localizamos el hipocausto, para a partir de ahí imaginar cuales serían las diferentes salas de las termas. Posteriormente contrastamos nuestras «deducciones» con el panel explicativo que se erigía entre los mismos restos.

Arqueología en Tarragona

Recomendaciones para ir a la Villa romana de Centcelles

La visita no lleva mucho tiempo, aunque os entretengáis como lo hicimos nosotros. Por lo que puede complementarse bien con un paseo por la monumental Tarragona o con un plan más campestre en el Parque Ecohistórico del Pont del Diable, que se halla relativamente cerca.

Si queréis aprovechar para comer, o tomar un tentempié, al lado del parking hay una pequeña zona de pícnic.

Asimismo, en la villa romana de Centcelles ofrecen visitas guiadas y actividades familiares con talleres para niños. De hecho, en la entrada, donde se ubica la recepción, pudimos ver el material para ellas.
Si queréis hacer alguna actividad concreta, lo mejor es que consultéis la agenda del MNAT. Nosotros no descartamos volver algún día para hacer alguna de las actividades, ya que a primera impresión nos parecen atractivas.

6 Comments

    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.