Visita y talleres familiares en la cueva del Castillo

Un buen plan para hacer con los niños si estáis en la zona de Cantabria es el de visitar algunas de sus cuevas. Una opción para acercar a los niños, de forma lúdica, los secretos de la Prehistoria.

Cantabria es increíblemente rica en cuevas y pinturas rupestres.

Cueva Castillo Cantabria

Los Centros Culturales de Cantabria ofrecen visitas a varias cuevas, con lo que se puede organizar un recorrido por diversos puntos de Cantabria para profundizar en ellas. Si este es el caso, lo mejor es decantarse por la opción de adquirir un bono familiar anual que permite visitar todos los recintos de los centros culturales de Cantabria tantas veces como se desee.

Prehistoria Cantabria niños

Visitamos la cueva del Castillo. Muy cerquita está la de las Monedas y alguna más, todas ellas declaradas patrimonio Mundial por la Unesco desde 2008, en el enclave de Monte Castillo. Sin embargo, al ser temporada alta —fuimos en verano y son lugares que atraen mucho las visitas de turismo cultural—, la de las Monedas estaba completa. Lo que sí que hicimos también, en el recinto de las Cuevas del Monte Castillo, fue un taller, concretamente el taller del fuego, que nos gustó mucho, resulta muy asequible y visual para el público infantil.

Cueva del Castillo en Cantabria

Subimos por la carretera desde el pueblo de Puente Viesgo, y en un entorno paisajístico de increíble belleza tenemos acceso al Monte del Castillo. Vale la pena aprovechar el día y hacer una excursión por la zona.

Puente viesgo Cantabria

Desde el exterior de la cueva ya se percibe que lo tienen bien preparado para hacer talleres, nos dimos una vuelta y vimos los diferentes materiales que se usan para los mismos, y que al mismo tiempo contribuyen a decorar la zona, iniciando nuestro viaje en el tiempo hacia la Prehistoria. Tras una ojeada a la sala donde se realizan los talleres, decidimos que haríamos uno en familia porque nos parecía una actividad interesante.

Al entrar en la cueva propiamente dicha nos recibe un pequeño centro de interpretación en el que podíamos observar, a través de paneles, como se formó geológicamente la cueva. Así como el utillaje y los vestigios que han resultado de las diferentes etapas de ocupación: Musteriense, Auriñacense, Gravelense, Salutrense, Magdaleniense. A todo ello se une una breve presentación de algunas de las cuevas: Las Chimeneas, La Pasiega, El Castillo, las Monedas,… En las vitrinas, muestras del utillaje encontrado durante las excavaciones en los diversos yacimientos.

Maqueta cueva del Castillo

Todo ello lo contemplamos desde un amplio recinto que es la antesala de la cueva. Allí podemos observar también los 18 metros de corte vertical con 25 niveles de excavación que nos muestran al final de todo la época más antigua de ocupación: hace 150.000 años.

Atravesamos una pequeña puerta y nos adentramos en lo que es la cueva propiamente dicha, el cambio de temperatura es notable, ya que el interior de la cueva se mantiene a 13 grados durante todo el año, por ello es recomendable llevar alguna chaquetita.

Nos recibe una amplia sala abovedada a modo de vestíbulo, vale la pena recrearse en las formas y los recovecos de la roca. Desde este punto notaremos mucha humedad, ya que la cueva mantiene algo de agua en su interior; por ello, especialmente si vais con los niños, procurad llevar calzado cómodo y que no resbale.

Cueva del Castillo

La guía nos acompañó en el recinto, y gracias a sus explicaciones pudimos contemplar una muestra de la pinturas rupestres de la cueva.

La verdad es que son numerosas. El punto fuerte es que la cueva de El Castillo estuvo ocupada durante un largo periodo de tiempo del Paleolítico Superior, con lo que se puede ver toda la evolución de la pintura, y como curiosidad, incluso pinturas de diferentes períodos superpuestas en la roca y en el tiempo.

Salimos de la cueva con ganas de más, las explicaciones sobre las pinturas fueron muy correctas, sin embargo echamos de menos que nos adentraran algo más sobre como transcurría la vida cotidiana y sobre la formación de la cueva.

Taller del fuego en la cueva del Castillo

Como os he adelantado, hicimos un taller sobre el fuego. En determinadas épocas del año en las cuevas realizan talleres dirigidos a todos los públicos. Los que se ofertaban eran tres: fuego, pinturas y cazadores.

Taller de fuego cueva Castillo

La verdad es que valen mucho la pena para adentrarnos en la vida del Paleolítico. El taller del fuego nos pareció interesante, el monitor supo adentrar a los participantes en la época a través de una historia que nos condujo a conocer la importancia del fuego para la humanidad. Qué es y qué conlleva, y cómo cambia la vida de los seres humanos con el uso del fuego.

Un taller práctico y participativo en el que los integrantes aprenden cómo eran las técnicas para hacer fuego durante el Paleolítico.

Taller prehistoria niños Cantabria

Si vais con niños, los talleres son muy recomendables. Incluso coincidimos con familias que repetían el taller año tras año porque los niños lo disfrutaban. Nosotros reservamos el taller familiar en las mismas taquillas, en Internet no vimos la opción. Sin embargo, si tenéis pensado hacer un taller, no dudéis en llamar y preguntar al formalizar la reserva.

Aún nos quedan unas cuantas cuevas por visitar, porque, como os he adelantado, quedamos con ganas de más, así que próximamente os cuento más, bien sea de las cuevas o de Cantabria.

Taller familiar fuego Cantabria

One Response

  1. Beatriz

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.