Aprovechando que hace unos días se celebró el 48H Open House en Barcelona, nos acercamos a participar de una visita guiada a los pabellones Güell.
Para los que no conozcáis el 48H Open House Barcelona, deciros que una vez al año se celebra este evento, que dura, como su nombre indica, 2 días, un fin de semana. Durante el mismo es posible visitar o hacer pequeñas rutas de ciudad por innumerables edificios históricos de forma gratuita. El objetivo es acercar la arquitectura urbana al público en general. El festival se celebra de forma periódica cada mes de octubre.
Pabellones Güell: el origen
Es inevitable asociar a Gaudí con su mecenas Eusebi Güell. De hecho, Güell y Gaudí se conocieron durante la Exposición Universal de París de 1878. Fue allí donde se presentó una vitrina elaborada por Gaudí por encargo de un comerciante llamado Esteve Comella. Güell al contemplarla deseó conocer a su creador. Este fue el inicio de una relación que nos ha dejado un importante legado arquitectónico.
Un elemento destacable de los pabellones Güell es el hecho de que en la finca Güell fue donde se desarrollaron los primeros encargos que Eusebi Güell realizó al arquitecto.
La finca de veraneo en la que estaban inmersos los pabellones era de una extensión inmensa. El encargo consistía en diseñar los jardines, la puerta y las caballerizas de la finca de la familia Güell.
La puerta de entrada custodiada por un dragón
Mientras esperábamos para la visita, contemplábamos la gran figura del dragón que preside la puerta de entrada en los pabellones Güell. Antes de entrar, discutíamos en familia sobre la simbología del dragón, e ineludiblemente, pensando en el gusto modernista, lo relacionábamos con la leyenda de Sant Jordi. Sin embargo, no podíamos estar más alejados del significado real; sí, en la puerta está representada la figura del dragón y también hay rosas, pero a ello se une un elemento clave que descolocaba nuestra teoría. Y es que, aunque vimos un árbol esculpido y repleto de frutas, sobre las iniciales de Güell en uno de los pilares de la puerta, no caímos en que el dragón podía pertenecer al mito de las Hespérides y relacionarlo, por otra parte, con la obra de Jacint Verdaguer: La Atlàntida.
Se trata del dragón Landón. El dragón de hierro forjado de la puerta es el protector de las hijas de Atlas y del árbol de los frutos de oro. Se nos representa atado sobre un lecho de rosas y su postura sigue la línea de la constelación del dragón.
La puerta trabajada en forja fue elaborada por el artesano Ramón Vallet en 1885. Como ya conocemos el gusto de Gaudí por el reciclaje, huelga decir que se combinó la forja artística con piezas de origen industrial. Se cree que en su origen, el dragón se movía al abrir la puerta y la verja estaba policromada.
Está puerta es quizá el elemento más emblemático de los pabellones Güell. Gaudí diseño otras 3 puertas secundarias, que se desmontaron cuando se urbanizó la Avenida Diagonal.
El Jardín de las Hespérides
Ya que esta parte de la inmensa finca de los Güell estaba custodiada por el dragón, no podía faltar al traspasar la puerta la emulación del mítico jardín. Para recrearlo se plantaron diversas especies de árboles, eucaliptus, pinos,… y se construyeron dos fuentes y una pérgola.
Las caballerizas de los pabellones Güell
Por la puerta del dragón es el lugar por el que tenían acceso los carruajes. A consecuencia de ello, no es de extrañar que, además de la casa del portero, sean las caballerizas el primer edificio que descubrimos justo al entrar.
En el interior de las caballerizas destaca el carácter funcional, transmitido por su mentor Lluís Domènech i Montaner, que por aquella época se hallaba trabajando en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Las caballerizas se dividen en dos espacios perfectamente delimitados:
- El dedicado al descanso de los caballos
- Un espacio circular denominado picadero.
A nivel de funcionalidad cabe destacar la gran cantidad de luz natural que reciben las caballerizas a través de sendos ventanales que se encuentran entre los arcos. En la parte del picadero, una cúpula se halla coronada por una linterna, cuyas oberturas otorgan luz y aireación al espacio.
Las caballerizas se destacan por sus arcos parabólicos y bóveda catalana.
En la parte exterior del edificio no podemos más que fijarnos en técnicas como el ineludible trencadís.
La maquinaria para la Pedrera
Como curiosidad, decir que Gaudí, en los jardines, disfrutaba de un amplio espacio de trabajo. Este espacio le sirvió, mientras se estaba construyendo la Pedrera, para preparar la maquinaria necesaria que facilitase la labor. Como vestigio de ello queda un elevador de piedras en el jardín.
La casa del portero en los Pabellones Güell
Las caballerizas han pasado por un proceso de restauración. La casa del portero se encuentra en peor estado, pero, a pesar de ello, pudimos entrar y echar un vistazo a su interior. Se trata de un edificio cuya protagonista, en el espacio interior, es una gran sala circular presidida por una generosa chimenea. Un par de habitaciones a ambos lados terminan la estructura. A la entrada de la casa del portero, unos peldaños, a mano derecha, invitan a subir a la planta superior, que no está abierta al público.
Información práctica para visitar los pabellones Güell
- Los Pabellones Güell se ubican en el número 7 de la avenida de Pedralbes. Una zona muy bien comunicada a la que se puede llegar en metro, bus o tranvía.
- Entre semana están cerrados, pero abren al público los fines de semana.
- La puerta del dragón y el colorido del edificio, si vais con peques, les encantará. Además, es una buena forma de introducirlos en la arquitectura de Gaudí, ya que es una visita bastante corta y sencilla.
Lo cierto es que vale la pena acercarse a los pabellones Güell, porque en ellos, a pesar de pertenecer a sus obras de juventud, se plasma totalmente la esencia de Gaudí.
He visitado una vez Barcelona, y fue rápido y tengo ganas de volver porque me quedan muchas cosas por ver, entre ellas los Pabellones Güell en Pedralbes, tiene una pinta interesante, si que había escuchado hablar. Me ha encantado al hsitoria del dragon de la puerta de entrada, así como el El Jardín de las Hespérides y las caballerizas, me han enrado muchas ganas de visitarlo y descubrir más la ensencia de Gaudi.
¡Hola!
Ya te digo si vale la pena. Sin duda Gaudí, es el arquitecto más celebre que jamás de los jamases nos podrá dar la historia de la humanidad.
Admito que a pesar de conocer muchas de sus obras, por haberlas visitado, no he estado en los pabellones Güell, o al menos no de tan cerca.
No tenía ni idea que se realizasen ese tipo de rutas. Para este año, obvio que llego tarde, pero le diré a mi hermana, que vive en Barcelona, que esté atenta para el siguiente porque e gustaría poder ir.
Besotes
Hola hace mucho que no viajo a Barcelona. No conocía este lugar, es precioso y la información de tu post súper útil y práctica. Me lo apunto para cuando vayamos con los peques. Bs
Holaa
Mira que estuve años en Barcelona y nunca los visité. Y no por falta de ganas la verdad, más bien porque lo vas dejando entre una cosa y otra …. y cuando me di cuenta ya estaba de vuelta en mi casa. Pero vamos, que lo tengo pendiente. Muchas gracias por los detalles!
Pero que belleza de verdad que parece todo de fantasía, pero bueno sin duda es un lugar con magia y lleno de historia, la verdad no lo conocía solo he podido escuchar o leer algún libro de fantasía lugares asi, pero ya verlo y visitarlo sin duda debe de sentirse magia y un poco de nostalgia, pero bueno me encanta ver blogs con lugares llenos de arquitectura de nuestros pasado aunque no son lugares que he visitado pero que sin duda me encantarla llegar a conocerlos, por el momento gracias por la información y por tan detallada resena del lugar.
Tengo unas ganas tremendas de visitar Barcelona con mis hijos, después de leerte muchísimas más. Con tantos detalles que he podido descubrir de este parque gracias a tu post, seguro que cuando pueda visitarlo lo disfrutaré aun. más. Qué maravilla de sitio. Un abrazo!
Hola guapa
Fui a Barcelona una vez pero no me dio tiempo a recorrer la ciudad así que me quedé con muchas ganas de visitar tantos lugares…
Me apunto Los Pabellones Güell que se ve un sitio muy chulo, además los dragones me atraen y me ha gustado conocer la historia de la puerta del dragón.
Gaudí para mí fue un arquitecto fascinante!!!
Un besote
Desconocía por completo la existencia de esta ruta o evento, como lo quieras llamar. Me parece genial que tengan estas iniciativas, creo que las aprovechan más los locales que los turistas por estar mejor informados, bss!
Wow pero que increíble!! la verdad es que no habia escuchado nunca hablar de los pabelons guell pero he quedo impresionadisima con las foto y todo lo que cuentas, creo que es increíble y de verdad espero conocerlo por mi misma en alguna oportunidad. Gracias por compartir tu experiencia =)