Pasear por Sagunto es captar la esencia de miles de años de historia. Esta ciudad, ubicada en la Comunidad Valenciana, a pocos km de Valencia, está repleta de contrastes: el núcleo más moderno, el casco antiguo de calles estrechas, edificios bajos, tan característicos de la Comunidad Valenciana, los restos arqueológicos de época romana, las extensas murallas y el castillo. Estos últimos se han convertido en todo un emblema de Sagunto.
Sagunto requiere como mínimo un par de días para conocerlo en profundidad. Pero si tienes poco tiempo, lo mejor es dar una vuelta por el centro histórico y subir hasta el castillo. Lo ideal es hacer una visita guiada por Sagunto para conocer los pormenores y no perder ningún detalle.

Hay lugares que ver en sagunto si haces una excursión a Sagunto:
- Castillo de Sagunto
- Teatro Romano de Sagunto
- Mercado Municipal
- Museo Arqueológico
- Iglesia de Santa María
- Plaza Mayor
- Casa de los Berenguer
- Portalet de la Sang.
Castillo de Sagunto
El castillo de Sagunto fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1931. Se eleva sobre un pequeño cerro y abarca una longitud de 800 m. El castillo estuvo habitado desde el s. V a.C al s. XX de nuestra era. Su ubicación como punto estratégico y el largo período en el que se mantuvo en uso hace que en el recinto se amalgamen restos de distintas épocas y culturas.
De hecho, la muralla se construyó en diversos periodos históricos, se conservan parte de los muros ciclópeos de la muralla íbera. En el s. II se refuerza y amplía, se añaden puertas, contrafuertes, y un pequeño puesto de guardia. De ese periodo se conservan todavía algunos de los grafittis, que probablemente fueran símbolos protectores. A tocar de las murallas se asienta también el cementerio judío. En el periodo musulmán se fortifica la totalidad del recinto y se abre una puerta de mayores dimensiones, de la que se conserva el zócalo.

Durante la guerra de la Independencia el castillo se tomó como fortaleza por las tropas francesas…
En definitiva, en el castillo de Sagunto podemos encontrar los restos de lo que fue el foro romano, una muralla musulmana o un cementerio judío, por poner un ejemplo. Y precisamente es lo que hace muy recomendable acceder al castillo y poder observar in situ cómo, entre los restos, conviven diversas etapas históricas. Esa amalgama tan claramente perceptible a la vista hacen que el castillo sea un plan buenísimo en el que pasar unas horas.
Aunque, si no tenéis pensado entrar en el recinto, es muy recomendable subir hasta él, simplemente porque se emplaza en un entorno natural precioso y las vistas sobre la ciudad de Sagunto son increíbles. ¿Os gusta conocer los lugares desde otra perspectiva? Esta que os propongo es una buena opción.

Así como el castillo lo encuentro muy recomendable, debo confesar que el Teatro romano de Sagunto me decepcionó. Os cuento el porqué.
Teatro romano de Sagunto
Al acceder al teatro romano de Sagunto ya me había informado de que estaba restaurado. Al llegar a la parte exterior me planté en el centro del semicírculo y, sinceramente, casi lloro. Las gradas de cemento, el suelo cemento, la escena, cemento también.
De hecho, no soy la única, parece ser que la remodelacion del teatro romano ha traído bastante polémica. Hay detractores y otros que están a favor. Nunca llueve a gusto de todos. A vosotros, ¿qué os parece que rehabiliten restos arqueológicos para darles un nuevo uso? (actualmente funciona como recinto para espectáculos y actividades culturales).
Si queréis mi opinión, yo no soy muy purista en ese sentido, pero si algo conservadora. Una cosa es que se restaure un edificio utilizando materiales y técnicas de la época y otra muy distinta es que se remodele, y aunque se mantenga la estructura el resultado nada tiene que ver con lo que fue. Y eso es lo que ocurre con el teatro romano de Sagunto. A mí me cuesta percibir la esencia del Sagunto romano.

El teatro de Sagunto se construyó a mediados del s. I en época del emperador Tiberio. La primera remodelación se produjo ya en el s. III. En la Edad Media, debido a la cercanía del castillo, tuvo un uso militar, y no se sabe si fue en esa época o más tarde cuando se derrumbó la escena. Más adelante, el recinto cayó en el abandono y la degradación. Finalmente se hizo la remodelación de la que disfrutamos hoy en día.
Os recomiendo subir hasta arriba de las gradas para disfrutar de una bonita panorámica sobre la ciudad.
La entrada al teatro es gratuita.
Iglesia de santa María
En Sagunto hay numerosas iglesias, os las iréis encontrando mientras callejeáis por su casco antiguo. Pero sin duda la imprescindible es la más grande: la iglesia de Santa María. La iglesia de Santa María se ubica en el casco antiguo de Sagunto y fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1982.

Se construyó sobre lo que fue una antigua mezquita, en el s. XIV. Se trata de un ejemplo del gótico ojival valenciano. El campanario barroco fue sustituido por el actual a principios del s. XX.
Merece la pena adentrarse en su interior, que se estructura en 3 naves y capillas laterales (entre los contrafuertes). La capilla de la comunión, dedicada a los patrones de la localidad Abdón y Senent, es más tardía, data del s. XVII. El retablo mayor y la decoración del interior, así como la puerta principal también son de esa época. Se conserva otra puerta del XV.

Cuando accedáis al interior, prestar atención a los ventanales ojivales, que son una maravilla.
Plaza Mayor
Sin duda uno de los imprescindibles de Sagunto es su plaza Mayor. Una plaza porticada en las que las columnas son de diferentes épocas.
En ella también adquiere protagonismo la Iglesia de Santa María. La Plaza Mayor fue el centro neuralgico de la vida saguntina desde la Edad Media. Allí se celebraba el mercado, se hacían juicios, etc,… Merece la pena recrearse en los detalles de esta plaza, porque podemos encontrar la reutilización de elementos de construcción de época romana (fustes de columna), escudos del antiguo Almudín (lugar donde se recogía el trigo para repartir y vender a la población, etc,…

Es en la Plaza Mayor donde desembocan dos de las arterias principales del casco histórico de Sagunto:
- Calle dels Cavallers
- Calle Mayor
En estas dos calles fijaos que aun se conservan edificios señoriales con sus escudos heráldicos.
Casa dels Berenguer
Cerca de la Plaza Mayor, por la zona más elevada, encontramos la Casa dels Berenguer, a día de hoy reconvertida en Centro de Recepción de visitantes e interpretación de la ciudad.
De nuevo nos encontramos un Sagunto de contrastes en el que conviven armónicamente la historia y las culturas que han pasado por la localidad.
La Casa de los Berenguer es una representación del gótico civil con influencia renacentista
Y es que la Casa dels Berenguer contiene en su terreno parte del muro del templo de Diana de época romana, un Mikve judío y un patio de arcos que hace las delicias de quien lo visita. Merece la pena entrar para disfrutar de estos elementos. Además en la parte superior del edificio hay un pequeño y atractivo centro de interpretación de la ciudad.
Dato curioso
¿Sabías que se cuenta que el templo de Diana fue el único edificio romano que se salvó en el asedio de Aníbal en el 218. a.C, durante guerras púnicas entre Roma y Cartago?
La verdad es que ha dia de hoy poco queda de lo que se considera el templo de Diana, básicamente un muro.

El patio con arcadas es uno de los elementos más llamativos que conserva la Casa dels Berenguer. Se trata de una serie de arcos sustentados en columnas. Se cree que son del s. XV y pertenecieron a la construcción original.

Como he avanzado, la casa dels Berenguer también conserva un Mikve judío. Se trata de una estancia abovedada con muros de mampostería y un baño. El uso de este tipo de baños era religioso. Se utilizaba el agua del Mikve para realizar baños de purificación. El agua del Mikve tiene que ser agua corriente. Si os gustan los Mikves conservados de época medieval, podemos encontrar uno muy interesante en Besalú (Girona).

La entrada a la Casa dels Berenguer es gratuita.
Los horarios, de lunes a viernes, de 10 a 14’30 y de 16 a 18 h.
Sábados de 10 a 18 h.
Domingos de 10 a 14.
Barrio judío de Sagunto
Se sitúa al oeste de la calle del Castell. Además del barrio judío, encontramos restos de su vida cotidiana en Sagunto en otras partes del municipio. Como os he mencionado con anterioridad, hay una necrópolis hebrea a los pies de la muralla y un baño Mikve en la casa dels Berenguer, dónde parece que antiguamente se ubicaba una sinagoga que no se ha conservado.
Para entrar en el barrio judío lo hacemos a través de un arco de medio punto: el arco de la judería. También es conocido este arco como el Portalet de la Sang.

El barrio judío que conocemos actualmente conserva prácticamente la misma estructura que en el s. XIII. Se conserva parte de un muro de cierre y una fachada original de la época.
También es muy recomendable visitar el Museo histórico de Sagunto y los restos de época Romana de la Domus dels Peixos.
Recomendaciones prácticas para visitar Sagunto
- El Teatro Romano, el castillo y la casa Berenguer son de entrada gratuita.
- La única forma de llegar hasta el castillo es andando. Os llevará unos 10 minutos o 15, y de subida, aunque es un paseo sencillo y accesible para la mayoría.
- Ello es debido a que el casco histórico es peatonal. Puede pasar algún coche porque los vecinos tienen acceso .
- Al castillo, y a los demás monumentos, no se puede entrar con perro.

Guía Total de la Comunidad Valenciana. Anaya Touring
Si queréis que os sea sincera, llegamos a Sagunto con una idea bastante vaga de lo que podíamos ver. Así que lo primero que hicimos fue sentarnos en una terraza a disfrutar del sol de la mañana, un café y nuestra guía Total de la Comunidad Valenciana. Nos vino genial y gracias a ella pudimos trazarnos un plan para el día y disfrutar de toda la esencia de Sagunto.
Si tenéis pensado viajar a la Comunidad Valenciana, la guía Total os irá perfecta, porque se estructura por orden alfabético y en ella encontraréis todos los pueblos y ciudades, además de planos de municipios, mapas de carretera junto a recomendaciones para comer y alojarse.
Por otra parte, al principio de la guía tenemos algunas ideas de itinerarios que podéis hacer por vuestra cuenta. Si os escapais a la Comunidad Valenciana, os pueden ser muy útiles para planificar vuestro viaje.
Es una guía pequeña, práctica y manejable, ideal para llevarla a todas partes.
Cómo llegar a Sagunto
En coche
- Sagunto se encuentra a pocos km de Valencia, en coche aproximadamente es media hora, y la mejor opción por la AP-7.
En tren
Desde la estación de Valencia Nord, Cercanías C6 dirección Vinaroz.