Recursos para que los niños aprendan a gestionar las emociones

Los padres nos preocupamos de proporcionar las bases para un correcto desarrollo de nuestros hijos, con el objetivo de que crezcan sanos y saludables. Para ello, cuidamos su alimentación, la actividad física, la educación,… Un elemento que resulta fundamental para un sano crecimiento es la gestión de las emociones.

Es importante que desde los primeros años los niños aprendan a gestionar las emociones. Aunque cada etapa tiene su nivel y se dan diferentes formas de expresarlas, ya desde la primera infancia las emociones están bien presentes: la ira, el miedo, la alegría, la tristeza, celos, frustración,…

Es importante que los pequeños aprendan a reconocer las emociones básicas, ya que eso les aportará buenas pautas para aprender gestionarlas. A medida que pasa el tiempo, las emociones se vuelven más complejas y se van estabilizando, los niños van adquiriendo control sobre las mismas… y en ese camino es donde padres y educadores les debemos servir de guía con la finalidad de que sepan administrarlas de la mejor manera posible.

Algunas herramientas para trabajar las emociones son:

El diálogo y la gestión emocional

El diálogo les permitirá desarrollar su capacidad de comunicación. Por otra parte, si se sienten escuchados, trabajarán la aptitud de escuchar a los demás.

Gestión de emociones en niños

En este sentido, es importante que ante una emoción de nuestros hijos no la neguemos ni la evitemos, sino que les conduzcamos a conocerla, afrontarla y gestionarla.

Uno los elementos relevantes en la educación emocional es favorecer el desarrollo de la empatía. Ya que, en nuestra sociedad no es solo importante conocer cómo nos sentimos nosotros, sino también saber interpretar al resto. Hay que enseñarles a salir de sí mismos y ponerse en lugar del otro ¿Cómo se siente X ante determinada situación? ¿Como te sentirías si tu fueras X?

A través de un diálogo fluido, dejando a los niños expresarse libremente, sin enjuiciar ni corregir, con las preguntas adecuadas, y en un ambiente distendido, podremos avanzar en el tema y especialmente en aquellas situaciones en que el niño por diversos motivos pueda estar más susceptible y sus emociones afloren con mayor facilidad: la vuelta al cole, malos entendidos con sus amigos, etapas en las que aparezcan con mayor fuerza los celos entre hermanos, negatividad,…

Juegos para trabajar las emociones

A nivel de juegos, son muy útiles las cajas de emociones en las que se depositan papelitos con emociones escritas en ellos, que se recuperan cuando se necesitan. Por ejemplo, una caja de dar gracias por todas las cosas buenas recibidas. La abriremos en aquellos días algo más grises emocionalmente para que los niños aprendan que, aunque a veces las cosas no salen como esperábamos, siempre hay muchas cosas buenas que tenemos que agradecer a la vida.

O el famoso bote de la calma para gestionar los enfados.

Otra buena opción es jugar al teatro. Preparamos una fichas con caras que expresen diferentes emociones: alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo,… Por turnos, cada niño coge una ficha y tiene que interpretar la emoción, el resto tienen que averiguar qué emoción es.

También se pueden realizar calendarios semanales en los que al final del día el niño dibuje o pegue un gomet con aquella emoción que ha adquirido mayor protagonismo a lo largo de la jornada… El calendario a veces puede ser un punto de partida hacia una charla con ellos.

Esto no son más que algunos ejemplos, podéis encontrar infinitos recursos, tanto en la Web como en libros especializados.

Los cuentos como recurso para trabajar las emociones

Una buena herramienta para trabajar las emociones en casa es a través de la lectura de cuentos. Siempre, ante una determinada situación, es posible elegir una historia relacionada con la propia emoción del pequeño. Los niños tienden a identificarse con los personajes de los cuentos y no es difícil encontrar alguno que se adecue al momento y la emoción que queramos trabajar.

También existen algunos libros dedicados especialmente a trabajar diferentes emociones. En casa tenemos unos cuantos, que se adaptan a las diferentes edades de mis hijos y trabajan las diversas y variadas emociones.

Nuestros libros siempre están allí dispuestos a afrontar los posibles acontecimientos que nos depara el devenir cotidiano. O simplemente para cuando nos apetece compartir una lectura amena en familia.

Nos gusta para el más pequeño de la casa la colección de Los atrevidos de Elsa Punset, en la que en cada volumen se trabaja una emoción, gracias a la historia protagonizada por Alexis, Tasi y Rocky. En la colección Taller de emociones podemos encontrar títulos relacionados con la autoestima, el miedo,…

Otro libro que se basa en cuentos cortos, esta vez protagonizados por los animalitos de un bosque es Cuentos para educar a niños felices de la editorial SM. En casa tenemos la versión en catalán, Contes per educar infants feliços, de la editorial Cruïlla.

En este ejemplar encontramos, además de los cuentos que nos servirán de base para trabajar las emociones, una serie de definiciones y consejos para los padres, que son de agradecer. Al igual que las actividades que proponen al final.

Para los más mayorcitos nos gusta recurrir al libro titulado El arte de emocionarte, en el que se trabajan muchas emociones, en concreto 39, y se puede leer solo o acompañado. También propone una serie de actividades muy útiles para realizar un esfuerzo de introspección, cada una a su nivel.

El arte de emocionarte

Y remitiéndonos a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quiero apuntar que el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, y como consecuencia la interpersonal, es uno de los legados más valiosos que les podemos dejar a nuestros pequeños, ya que les permitirá adaptarse mejor al mundo que les rodea.

Un niño que aprende a gestionar correctamente sus emociones se convertirá en un adolescente o adulto más capacitado para solucionar los conflictos o contratiempos, y tomar decisiones responsables que le puedan surgir a lo largo de su existencia.

10 Comments

    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar
    • montsar

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.