Visita a la ciudad ibérica de Ullastret en Girona

La ciudad ibérica de Ullastret es la más importante que se ha encontrado hasta el momento en Cataluña. Después de haber visitado algún que otro yacimiento ibérico no queríamos dejar de verla porque era un plan muy prometedor para hacer en familia.

Teníamos interés por conocer Ullastret, ya que tiene unas características un tanto peculiares.
Hay 3 elementos que hacen destacar a esta ciudad íbera sobre otras, y que la dotan de unas connotaciones especiales:

  • Ullastret es un punto de fácil acceso, pero al mismo tiempo aportaba una visión amplia de l’Empordà.
  • Es una ciudad con importantes relaciones comerciales.
  • Es una capital de territorio.

Decidimos acercarnos hasta esta imponente ciudad ibérica para acercarnos un poco más a la vida de los íberos. A través de este post quiero trasmitir algunas de las cosas interesantes que podéis ver allí y un esbozo de lo que aprendimos durante la visita.


Itinerario por la Ciudad ibérica de Ullastret

Sin duda, la riqueza de sus restos y su buena conservación os dejarán gratamente sorprendidos. Ante nuestra vista se nos aparecen los restos de la muralla, depósitos de grano, cisternas, calles, casas, templos,… Y todo aquello que nos habla de lo que era el día a día en Ullastret.

Nosotros seguimos el itinerario que nos marcaban los códigos QR. Debido al coronavirus, en nuestra visita a la ciudad no pudimos disponer de audioguías. Sin embargo, las explicaciones a través de los códigos QR, que se reparten por todo el yacimiento, se nos hicieron muy amenas y asequibles a todos los públicos.
La visita con QR nos pareció perfecta. Además, se puede elegir si escuchar la información básica o ampliar la información en cada uno de los pasos.

Una vez traspasamos la recepción, andamos unos cientos de metros en un paisaje natural para llegar a la muralla.

Muralla ibérica

Los muros son de bastante grosor y se muestran imponentes. Y es que, parece ser, que la función de los mismos no era meramente defensiva, sino que también pretendían poseer una función intimidatoria.
A esta hipótesis se llega por el hecho de que las contiendas para las que se erigió eran locales, probablemente para la subsistencia, y no era necesario unas murallas tan potentes.

La muralla cuenta con torres redondas cada 25 m. Se conserva el paramento entre torre y torre. Sin embargo, los muros entre torres datan del s. IV a.C., mientras que la muralla primigenia se construyó en el s. VI a.C.

Delante de la muralla había un foso.Muralla ibérica

Si avanzamos en paralelo a la muralla, llegamos a una de puertas de la ciudad ibérica de Ullastret.


Puertas de la ciudad ibérica de Ullastret

Probablemente había 4 puertas principales, que daban a las calles principales del trazado urbano y tenían anchura suficiente para el paso de los carros.

La ciudad contaba con puertas más pequeñitas, que daban a calles secundarias, incluso se ha encontrado una en una casa noble.
La puerta 1 es producto de reformas tardías. Cómo curiosidad, decir que se encontró tapiada, probablemente debido a la necesidad de aumentar la protección defensiva durante los últimos tiempos de la ciudad.
Entrada, ciudad de Ullastret

Calles y casas

Una vez traspasamos el umbral de la puerta 1 nos encontramos en pleno trazado urbano y los restos de diversas calles y casas.
Junto a la zona de viviendas aparece lo que probablemente fue un edificio público, con una serie de estancias articuladas entorno a un patio.
calles ciudad ibérica

Cisternas

En Ullastret se han encontrado varias cisternas de diferentes épocas, que se distinguen a simple vista. También podemos ver depósitos de agua.
En las ciudades fortificadas, el uso de cisternas y depósitos es algo imprescindible, para tener agua al alcance en caso de asedio.
Cisterna, depósito en la ciudad Ullastret


Tinas de almacenaje de grano

Otro de los elementos que se distinguen claramente en su base, son los depósitos de grano. Un aspecto que nos pareció interesante es que una vez se habían usado no se podía volver a guardar grano en su interior.

Parece ser que los íberos ya tenían cierta idea de reciclaje. Estos depósitos, una vez vacíos de grano para el que habían sido construidos, se reutilizaban para tirar desechos. Los restos de basura son un preciado bien para los arqueólogos, ya que les permiten ahondar en la vida cotidiana de la ciudad.
Tinas para guardar trigo

Casas adosadas a la muralla

Siguiendo el recorrido que nos marcan los códigos QR de la visita, retrocedemos hasta la muralla, donde podemos observar una serie de casas adosadas a la muralla.
De estas, llama la atención una casa de tamaño mucho mayor. Se ubica entre las torres 3 y 4 de la muralla del oppidum. Tiene unos 1025 m². Cuenta incluso con una pequeña puerta de acceso al exterior de la muralla. A juzgar por la distribución, el tamaño y el hecho de que se hayan encontrado en su interior objetos de importación hacen pensar que perteneció a una familia importante de la ciudad ibérica de Ullastret. También se han encontrado una serie de restos relacionados con rituales para su construcción.

La visita termina en el Museo, que está en la parte más alta del cerro. A medida que vayamos subiendo hasta allí nos encontramos varios templos.
Casas adosadas, muralla Ullastret, en Girona

Templos

La parte alta de la ciudad es la parte sacra. Encontramos dos templos en la parte superior y un poco antes de llegar hasta ellos, otro, que es el más antiguo. En su interior se han encontrado restos que datan del s. IV.

En la parte superior de la colina se hallan los restos de los otros dos templos.
Prueba del carácter religioso de los edificios son una serie de exvotos hallados en la zona. De hecho, se sabe poco de la religión de los íberos. Rendían culto a animales, como puede ser el lobo. Parece que pronto asimilaron los dioses propios de la cultura mediterránea con los suyos. Un ejemplo de ello es la adopción de la Démeter griega.
Vistas desde la parte alta, Ullastret


Museo de la ciudad ibérica de Ullastret

El colofón final de la visita a Ullastret lo pone el museo.
Es un pequeño museo muy acogedor, cuyo fondo se reparte en 3 salas.

Nos introduce en la Historia de los íberos. Su evolución. Influencias mediterráneas. Enterramientos y culto religioso…
También encontramos una serie de cráneos que habían sido enclavados en Ullastret. Podemos ahondar en lo que era la vida cotidiana, el comercio, la moneda, la ganadería,…
Museo, Ullastret

Recomendaciones prácticas para visitar la ciudad ibérica de Ullastret. Girona

  • El parking gratuito está a los pies del yacimiento.
  • Aunque esta situado en un cerro elevado, el camino es muy fácil, con gravilla.
  • Además, de hacer la visita por vuestra cuenta, podéis consultar la Web de la ciudad ibérica de Ullastret, porque algunos días hacen visitas guiadas.
  • Es posible entrar con perros al yacimiento.
  • En la parte alta, donde se ubica el edificio del museo, hay servicios y una máquina expendedora de bebidas.
  • Si vais en verano, aunque alguna sombra encontraréis, hay poca. Mejor, ir bien provistos con agua, gorra y protección solar.

Para más información podéis consultar la Web del MACUllastret.
A nosotros nos gustó mucho la visita a la ciudad ibérica de Ullastret. Su magnitud y dimensiones nos dejaron impresionados. Entre los restos, se percibe el tamaño y la complejidad de los edificios y construcciones.

A todo ello se suman unas vistas preciosas. De hecho, en el punto más alto del cerro encontramos un mirador donde podemos divisar Les Gavarres, La Garriga Grassa, El Massís de Begur, La Creu de L’ Estany, etc.

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.