Escapada a Matarraña. La Toscana española en Teruel

Hacer una escapada a la comarca de Matarraña, Teruel, siempre resulta una buena idea. En Matarraña es posible compaginar naturaleza con la visita a pueblos con encanto, con gran riqueza arquitectónica y patrimonial.

No en vano, y debido a esta amalgama, se la ha denominado la Toscana española.

La comarca de Matarraña pertenece a la provincia de Teruel y la forman 17 municipios. Aunque los hay más conocidos que otros, es recomendable parar en los que encontréis en ruta.

río Matarraña Valderrobres

Cada población posee su encanto y es probable que os deparen gratas sorpresas. Si queréis recorrer Matarraña, es evidente que necesitaréis más de un fin de semana. Pero una pequeña escapada os servirá para hacer una primera incursión (seguro que repetiréis) y descubrir todas las posibilidades de la zona.

Qué hacer en Matarraña

Os recomiendo callejear por los pueblos y combinar con algunas rutas por la naturaleza. Las hay muy originales como la del Parrizal de Beceite. En la misma, todo el recorrido se hace a través de pasarelas y elementos colgantes sobre el río.

Para moverse por su geografía, el mejor plan quizá sea un road-trip. Preparad una ruta con aquellos lugares que os parezcan más interesantes.

A partir de ahí, lo mejor es dejarse llevar por el ritmo lento de los pueblos. Y deleitarse en los paisajes, colores, patrimonio y sabores de la comarca de Matarraña.

Entre los municipios más interesantes o conocidos, destacar:

Podéis pinchar en los enlaces para obtener información detallada de cada uno de los pueblos.


Valderrobres

El casco antiguo de Valderrobres nos recibe majestuoso tras cruzar el puente de piedra que se eleva sobre el río Matarraña. Al traspasar el Portal de San Roque nos adentramos directamente en su corazón: la plaza de España.

Portal en Valderrobres. MAtarraña

En la parte más elevada del pueblo, una cita ineludible en Valderrobres son la iglesia y el castillo.


Beceite

Este municipio cuenta con un casco histórico pequeño y acogedor. Se construyó en un cerro, en cuyo punto más elevado se destaca la iglesia de san Bartolomé, en la plaza del ayuntamiento. En las afueras, un pequeño y encantador salto de agua y un entorno paisajístico maravilloso.

Portalet de Beceite. Teruel

Dato curioso. Cuenta con 7 portalets en el casco antiguo.

La Pesquera

Es en Beceite donde se encuentra una idílica agrupación de pozas que ha formado el paso del Matarraña.

La pesquera, Beceite, matarraña

Se puede hacer una ruta a pie, desde el mismo Beceite, o hacer el tramo en coche por carretera de montaña.

El Parrizal

Es otro de los imprescindibles para disfrutar de la naturaleza en Beceite.


Embalse de la Pena

Se trata de un lago artificial creado en 1934, ofrece un espacio verde en el que hacer pequeñas rutas.

embalse de la pena teruel

Cretas

Cretas es un pequeño pueblo que rebosa encanto en su núcleo histórico. Es un placer perderse en sus calles de casas empedradas para ir descubriendo todos los detalles.

Plaza Mayor de Cretas

Dato curioso. En la plaza del Delme se erigía la antigua iglesia de Cretas. A día de hoy la iglesia sigue en pie, pero fue trasladada piedra a piedra hasta la Ermita de la Mare de Déu de la Misericordia.


La Fresneda

La Fresneda es otro de los pueblos que nos cautivaron totalmente en Matarraña. Lo ideal es pasear por sus calles, en las que cada piedra nos cuenta la historia de un pasado esplendoroso, cuando en la cima más alta se erigía imponente el castillo de la orden de Calatrava.

En la actualidad el castillo se halla en estado deteriorado. A pesar de ello, merece la pena subir hasta el castillo para disfrutar de las maravillosas vistas a los campos y pueblos cercanos.

Castillo de la Fresneda

Sus calles con edificios cuyos bajos están porticados, una amplia y sobria plaza Mayor, también son recomendables para desconectar.

Dato curioso: La conocida como la Cruz de la Fresneda es una réplica que se ha hecho a partir de fotografías. La original desapareció durante la guerra civil.

Calaceite

Calaceite bien merece estar en la clasificación de los pueblos más bonitos de España.

La iglesia, con su portal flanqueado por sendas columnas salomónicas, llama la atención. Pasear por sus calles, con antiguas casas de piedra construidas con grandes sillares, es muy agradable.

Plaza de Calaceite, Teruel

Nos sorprendió gratamente descubrir a muy pocos km de Calaceite el poblado ibérico de San Antón.

El mismo se halla en muy buen estado de conservación, y se puede apreciar bien toda la planta y el trazado, así como los restos del foso, la muralla y una torre de vigilancia.

Poblado ibero de San Antón, Calaceite

Por otra parte, el entorno paisajístico resulta espectacular, rodeados de campos de olivos a nuestros pies. Solo las vistas hacen que la visita al poblado merezca la pena.

Matarraña con perro

Si acostumbráis a viajar con vuestro compañero de cuatro patas, quizá Matarraña no sea la mejor opción. No pretendo decir que descartéis este destino, sino que, antes de planificar la escapada, hay que tener en cuenta ciertos aspectos y restricciones. El primer paso, el alojamiento, no supondrá ningún problema, ya que en varios establecimientos admiten perros.

Sin embargo, las opciones se reducen en cuanto al tema de restaurantes y cafeterías. Son pocos los que permiten la entrada a los peludetes. Siempre queda la opción de la terraza. No obstante, en un día lluvioso puede ser más complicado, os lo digo por experiencia.

Pequeño puente de piedra en Beceite, Matarraña

El principal punto negativo que os encontraréis es que los perros tienen prohibido el acceso a determinados entornos naturales, como el Parrizal de Beceite o la zona de la Pesquera, aunque esta última solo en temporada alta.

El acceso a las pozas en verano también está limitado. Está prohibido que los perros se bañen en las pozas. Únicamente se les permite el baño en las que específicamente están destinadas a ellos. En Beceite, por ejemplo, hay una zona de baño para perros.


De ruta por Matarraña

Hacer un road-trip por la comarca de Matarraña no os dejará indiferentes y os hará dudar de cuál es el pueblo o el paisaje que más os ha gustado.

La comarca se caracteriza por la infinidad de rincones con encanto. En los pueblos se destaca la arquitectura gótico-renacentista y, aunque en conjunto las localidades tiene puntos en común, cada uno de los municipios posee su propia personalidad. Lo mismo ocurre con los paisajes, en los que se pueden hacer rutas para todos los gustos, más largas o cortas, difíciles o sencillas.

En definitiva, pensar en Matarraña como próximo destino es una buena opción. Espero que os guste tanto como a nosotros.


Recomendaciones prácticas para viajar a la “Toscana española”

  • En la comarca, lo más probable es que alternéis las visitas culturales con alguna ruta o paseo por la montaña, por ello es imprescindible ropa y calzado cómodo.
  • Para hacer una ruta en verano, no olvidéis protección solar y agua, y muy especialmente si viajáis con niños.
  • Si algo puedo destacar de las oficinas de turismo de la zona, es que en todas las que hemos entrado nos han atendido de 10 y asesorado hasta de la más mínima duda.
  • Algunas compras para llevar un poco de Matarraña a casa nunca están de más. Los productos típicos son: aceite de oliva, miel, queso de cabra, embutidos, jamón serrano, melocotones,…

A continuación, os dejo un mapa con un recorrido por los pueblos de Matarraña que visitamos en un finde, para que os sirva de orientación.

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.