Visitar el Parque Natural de la Albufera es un imprescindible si viajas a Valencia. Encontrar este entorno natural privilegiado tan cerca de la ciudad es toda una experiencia.
Si estás pensando qué hacer en el Parque Natural de la Albufera de Valencia en este post nos vamos a centrar en uno de los pueblos del Parque Natural de la Albufera, el Palmar, dónde podéis pasar un día muy agradable.
Eso sí, tampoco vayáis a esperar encontraros en un remanso de paz. La Albufera, y especialmente el pueblo de El Palmar, es un lugar muy concurrido. A pesar de ello, nosotros quedamos encantados con la experiencia. Si estáis por Valencia es muy fácil visitar la Albufera por libre, pero si preferís dejaros llevar una buena opción es esta excursión a la Albufera.

Qué hacer en el Parque Natural de la Albufera
Además de contemplar sus miradores y disfrutar de sus ricos ecosistemas de flora y fauna lacustre hay mucho que hacer en el Parque Natural de la Albufera: os recomiendo, como mínimo dar un paseo en barco, comer un buen arroz y probar el tradicional All i Pebre.

El Palmar
Se sitúa a unos 15 km. de Valencia. De hecho, es una pedanía de Valencia. Se localiza en pleno Parque Natural de la Albufera y se encuentra rodeada de arrozales.
Curiosidades de la Albufera de Valencia
¿Sabías que Cañas y Barro, novela de Blasco Ibáñez se ambientó en el Palmar y sus alrededores?
El Palmar es un pueblo muy pequeñito. Prácticamente son 3 calles. En la que da al lago tenemos el embarcadero municipal y la trilladora del tocaio, uno de los iconos de el Palmar.
Una de las calles principales está repleta de restaurantes.
En la calle que queda al otro extremo del lago, ante nuestra vista aparece justo una amplia extensión de campos de arroz. Las vistas irán variando a lo largo del año dependiendo del ciclo de vida de los arrozales.
Dato curioso
Antiguamente el Palmar era una pequeña isla a la que únicamente se podía llegar en barca. A día de hoy es muy fácil llegar por carretera.

En el Palmar hay varios lugares de interés:
- El lago
- Iglesia parroquial del niño Jesús del huerto. Data de finales del XIX y se construyó en el lugar en el que previamente se erigía una ermita.
- Hogar del pescador
- Barracas
- Embarcadero Albufera
- La trilladora del tocaio. La trilladora del tocaio es un edificio construido a principios del s. XX tenía la función de espacio para secar y separar el arroz. De ahí su ubicación cerca del embarcadero que facilitaba el transporte.

Como he avanzado anteriormente, el Palmar es un núcleo urbano bastante pequeño, perteneciente a Valencia, debe tener unos 800 habitantes. En una hora podéis visitarlo tranquilamente.
La zona de la trilladora y el embarcadero es muy bonita y fotogénica ideal los amantes de la fotografía, y los parajes naturales. El lago, las barquitas varadas y la vegetación crean un entorno precioso.

Antiguamente la forma de vida de los habitantes del Palmar se basaba en la agricultura y la pesca. Sin embargo, desde los años 60 del pasado siglo se empezó a enfocar al turismo y a día de hoy son muchos de sus habitantes los que se dedican a este sector.
Paseos en barca por la Albufera
En el pueblo del Palmar vais a encontrar un montón de restaurantes y muchísimos embarcaderos. Incluso algunos restaurantes ofrecen el paseo en barca y viceversa, algunos embarcaderos preparan paellas y arroces. Para mí el paseo en barca por la Albufera es un imprescindible y si vais con niños aún más. A los peques normalmente les gusta y las aguas son muy tranquilas porque es un lago.
Los precios del paseo en barca son más o menos igual en todos los embarcaderos: 5€ durante el día y 6€ al atardecer. Este es el caso del paseo básico, en el que subiréis a la barca con más gente. En este tipo de barcas típicas de la zona pueden caber hasta 30 personas.

Si no queréis compartir barca también hay opciones individuales, para pequeños grupos, con paella, paseos románticos etc.. Aquí los precios ya oscilan más. La opción es a gusto de cada uno.
Después de estar mirando por internet nosotros nos decidimos por reservar en el embarcadero de Rosa la barquera y el Tonet.
Este es un embarcadero pionero en los paseos en barca por el Parque Natural de la Albufera, son tres generaciones de barqueros. Además Rosa fue la primera mujer barquera.
El paseo en barca dura entre 30 y 45 minutos. Es un recorrido muy agradable, al ser las aguas muy tranquilas.
Barraca Valenciana
Si algo abunda en el Parque Natural de la Albufera son las barracas. Las barracas son las construcciones típicas de la huerta Valenciana. Antiguamente la gente vivía en ellas. Es un tipo de construcción con un tejado en dos vertientes muy pronunciado y cubierto de ramas, cañas, barro y alguna otra planta como el borró (a día de hoy protegida y por tanto fuera de uso para construcción).

Las paredes de la fachada son de ladrillo, encaladas en blanco, con la puerta y alguna ventana. Suelen tener una sola estancia. O dos para separar el dormitorio. también es posible que tengan un altillo donde guardar alimentos, o más de una planta.
Dato curioso
En el tejado se erige una cruz, que servía para diferenciar las barracas de los cristianos de la de los musulmanes que lucían una media luna.
Las barracas eran casas de gente trabajadora por ello se dividen en dos tipos.
- Barraca agrícola
- Barraca de pescadores
Las barracas son todo un símbolo cuando nos referimos a Valencia. Por ello es una buena idea fijarse en ellas y si tenéis ocasión visitar alguna para apreciar cómo era la vida en ellas. Si viajáis con niños estoy segura que entrar en una barraca les va a encantar.
Nosotros visitamos la barraca que se incluye en el paseo en barca de Rosa la Barquera i el Tonet. Está redecorada con elementos tradicionales.
Además, en el mismo embarcadero vimos como preparaban una paella para un grupo que había allí. Y es que de hecho, si vais al Palmar tenéis que disfrutar de su gastronomía.

Gastronomía en la Albufera
Si hay un plato típico de la Albufera es el All i Pebre. El Palmar en su origen era un pueblo de pescadores y no es de extrañar que el all i pebre sea un guiso de pescado cuya base es la anguila. Se acompaña de patatas y una salsita picante con base de pimentón. Las anguilas son uno de los productos que se pescan en el lago de la Albufera.
Dato curioso
Sabéis que cada año se pescan unos 5000 kg. de anguilas en el Parque Natural de la Albufera?

Por otra parte, en la Albufera abundan los campos de arroz así que podemos saborear los platos más típicos de Valencia preparados con este producto. Y es que es en los arrozales de la Albufera dónde nace la paella valenciana. En la Albufera podéis degustar la mejor paella Valenciana y diversos tipos de arroces tanto secos como caldosos. Arroz a banda, arroz con bogavante, arroz con verduras, arroz con carabineros, arroz negro, paella de mariscos…
Dónde comer en el Palmar
Si algo abunda en el Palmar, ya lo he dicho varias veces en el post, además de barcas son los restaurantes. Y, por lo que tengo entendido, en la mayoría de ellos se puede comer muy bien. De hecho, es uno de los mejores lugares para los amantes de la paella Valenciana y los arroces. Cocina mediterránea con productos de proximidad
Nosotros nos decantamos por el restaurante El Pascualet y no pudimos quedar más satisfechos con la experiencia. Es un restaurante pequeñito de carácter familiar, el trato muy agradable y la comida deliciosa.

Comimos en la terraza porque íbamos con nuestro perro y nos trajeron agua para él. Allí probamos el típico all i pebre, buenísimo. Y también un arroz del senyoret, nos dijeron que era una de las especialidades del restaurante el Pasqualet, junto al arroz de bogavante y el de carabineros.
Os lo recomiendo con los ojos cerrados porque se nota que la comida está preparada con mimo y productos de calidad y proximidad.. Además la relación calidad precio es muy buena.
Centro de Interpretación de la Albufera
Un poco antes de llegar al pueblo del Palmar encontraréis el Centro de Interpretación de la Albufera en un desvío que queda a vuestra izquierda. Aquí podéis conocer los pormenores de la zona, sus ecosistemas, la historia…
Lo que debes saber antes de visitar el Palmar, en la Albufera
- El paseo sencillo en barca oscila entre 5 o 6 €
- Subir a la barca es muy fácil, puede subir gente mayor o con muletas.
- Es imprescindible llevar protección solar ya que el agua, el sol y el viento favorecen que la incidencia de los rayos solares sea más fuerte.
- Los arrozales varían a lo largo del año según estén inundados, secos o verdes.
- Se pueden hacer diversos recorridos a pie o en bicicleta por el parque Natural de la Albufera.
- También resulta interesante conocer otros pueblos de la Albufera como el Saler. Y recorrer los miradores como el embarcadero de la Gola de Puchol.
- Las mejores vistas y paisajes los encontraréis al atardecer. Así como las aves, más activas por la tarde, incluyendo los flamencos.
- Nunca está de más recordar la importancia de viajar de forma sostenible. Es muy importante preservar los entornos naturales.
- Justo a la entrada del pueblo de el Palmar tenéis una zona de aparcamiento.
- Muy cerca de la Albufera tenéis el municipio de Cullera dónde podréis disfrutar de sus extensas playas.

Cómo llegar a la Albufera de valencia
En coche
Para llegar desde Valencia al Palmar en coche por la Vía V-5 , la carretera del Saler, no tardareis más de un cuarto de hora.
En bus
Con la línea 25 de los buses de Valencia.
Si ahora, que ya sabéis que hacer en el Parque Natural de la Albufera, os seguís planteando si merece la pena visitar la Albufera os diré simplemente que nuestra experiencia fue muy buena a pesar de que en algunos de los pueblos hay masificación, por eso lo mejor es aprovechar las temporadas media o baja y los días entre semana. Pero es ideal para pasar uno o dos días en un entorno natural precioso, y de las mejores paellas que podéis encontrar.