Desde que mis hijos eran pequeños hemos visitado yacimientos arqueológicos de todas las épocas y estilos. Sin duda, hay algunos que nos ofrecen una imagen muy realista de lo que fue en su momento la vida en un periodo histórico. Nos permiten ver de una forma clara cómo eran las construcciones, enseres y paisajes. Me estoy refiriendo a aquellos yacimientos arqueológicos que aplican técnicas de arqueología experimental. También, aparte de yacimientos, a réplicas rigurosas o demostraciones basadas en esta disciplina.
Normalmente cuando visitamos vestigios arqueológicos tenemos que imaginar, a través de lo que vemos, aquello que falta. Sin embargo, gracias a la arqueología experimental la cosa cambia. Se podría comparar con cuando conocemos a alguien virtualmente (nos imaginamos como es) y pasamos a desvirtualizar. Pues bien, para mí la arqueología experimental es algo parecido, nos permite “desvirtualizar” unos restos arqueológicos y verlos tal y como probablemente fueron en su época.
Qué es la arqueología experimental
La arqueología experimental es una disciplina relativamente nueva. Básicamente, consiste en recrear, basándose en los materiales encontrados, cómo se hacían las cosas en otras épocas y por qué. La clave está en utilizar los mismos materiales y reproducir lo que probablemente fueron las técnicas.
Se puede reconstruir una casa, un poblado, probar las técnicas del tallado de sílex, de hacer fuego o utilizar un huso, por poner un ejemplo.
Es algo que va más allá de la deducción, ya que se trata de experimentar con materiales y técnicas para conseguir los mismos resultados que en otros tiempos. Es un método que permite explicar procesos y probar hipótesis científicas.
La arqueología experimental, además de ser un apoyo científico, a menudo tiene utilidad didáctica. Como os he comentado, la imagen que nos ofrece es muy clara. A veces, se realizan reconstrucciones sobre los restos de los propios yacimientos, como ocurre en la Ciutadella Ibérica de Calafell. En otras ocasiones se trata de réplicas construidas en las cercanías, sería el caso de la Domus Romana de Julióbriga, y por último, demostraciones in-situ, como las que podemos disfrutar en lugares como Paleolítico Vivo, o la Draga en Banyoles, en las que personas experimentadas nos muestran tareas como la de hacer fuego, sacar lascas de sílex, o técnicas de caza, por ejemplo.
A nosotros siempre nos han gustado mucho tanto las reconstrucciones como las recreaciones históricas, por eso os dejo unos apuntes sobre algunos de los lugares que hemos visitado en familia.
Ciutadella Ibérica de Calafell
En la Ciutadella Ibérica de Calafell, desde los años 90, se esta reconstruyendo un poblado sobre los restos que se remontan a la Edad de Hierro. Si tenéis la posibilidad de acercaros a la Ciudadela Ibérica de Calafell, no lo dudéis. Aunque no es muy grande, nos sumerge totalmente en lo que era un asentamiento ibérico. Con sus defensas, sus casas, sus útiles cotidianos,… Está todo muy cuidado al mínimo detalle. Llama la atención su torre. Vemos cómo se estructuraban los diferentes edificios, cómo se sustentaban, cómo se construían los techos, cuántas estancias tenían, sus usos…
La visita esta planteada de una forma muy didáctica, y a lo largo del recorrido descubrimos poco a poco diversos elementos de la vida cotidiana de la época.
Clica sobre el enlace a la Ciutadella Ibérica de Calafell si quieres conocerla mejor e información práctica sobre visitas, cómo llegar, etc.
Poblado Neolítico de la Draga. Banyoles
En Banyoles tenemos el Parque Arqueológico de la Draga. La visita resulta muy interesante, ya que el parque se compone, por una parte, del yacimiento arqueológico, y por otra, de la reproducción de cabañas y diversos elementos relacionados con la vida cotidiana en el Neolítico. El poblado data de principios del período Neolítico y se extendía a lo largo de 20.000 m2.
En el parque se ofrecen actividades didácticas relacionadas con el período y visitas con demostraciones de técnicas de la prehistoria: lascar sílex, hacer fuego, etc.
Una particularidad del yacimiento arqueológico de la Draga es que, gracias a las condiciones de conservación creadas por el entorno lacustre, se han hallado retos de madera. Es dificilísimo que la madera, como materia orgánica que es, perdure a través del tiempo.
Además, el entorno paisajístico del parque es impresionante.
Clica sobre el enlace del poblado Neolítico de la Draga si quieres conocerla mejor e información práctica sobre visitas, cómo llegar, etc.
Domus romana de Julióbriga. Cantabria
Sí seguís el blog, conocéis mi pasión por la época romana. Por ello, cuando descubrí la existencia de la Domus romana de Juliobriga no dudé en acercarme a Cantabria para conocerla in-situ.
Se trata de una réplica de una domus, la domus de los Morillos, situada en las inmediaciones del yacimiento romano de la ciudad de Julióbriga. Julióbriga fue fundada en época de Augusto. Y en ella se asentó la Legio IV Macedónica.
Si os acercáis al yacimiento, visitaréis tanto la domus, recreación de la Domus de los Morillos, como los vestigios arqueológicos que están al lado.
La domus es más bien pequeña y no es el prototipo que conocemos normalmente de domus. Ello es debido a las características geográficas de la zona. La arquitectura de las domus de la zona se adaptó al clima más frío de Cantabria. Es por ello que la Domus de los Morillos constaba de dos plantas.
Cuenta con su atrio, con jardín y lararium, cocina, letrina, habitación y comedor con triclinios. Todo ello perfectamente decorado con sus muebles, sus enseres de cocina con todo detalle. Parece como si en cualquier momento fueran a aparecer sus habitantes. Una familia de clase media romana.
Si no conocéis la domus y os ha picado la curiosidad, tenéis más información sobre el yacimiento romano de Julióbriga en el enlace.
Centro de Arqueología experimental y Paleolítico Vivo. Burgos
En Burgos tenemos un par de lugares que vale mucho la pena visitar en familia. Ambos relacionados con la Prehistoria y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Aunque en este caso no son yacimientos propiamente.
Centro de Arqueología experimental de Atapuerca
El CAREX se ubica en la localidad de Atapuerca.
En el CAREX encontraréis la recreación de diversas cabañas, enterramientos y utillaje prehistórico. Se organizan visitas didácticas. Nos ofrece un recorrido en el tiempo con demostraciones in-situ de cómo se tallaba el sílex, cómo se hacía fuego, técnicas de caza, pintura rupestre. Todo ello al aire libre. El CAREX también cuenta con una parte interior donde se encuentra una exposición permanente de Arqueología experimental.
Es una experiencia que vale mucho la pena, nosotros incluso hemos repetido varias veces porque es muy didáctico para los peques.
La actividad se puede complementar con la visita a los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana en Burgos capital. Y, aunque pueda hacerse algo repetitivo, con el Safari Paleolítico Vivo.
Paleolítico Vivo
En un pueblo muy cerquita de Burgos capital, Salguero de Juarros, partiréis a una emocionante aventura a través del tiempo.
El objetivo de Paleolítico Vivo es recrear la fauna y el ecosistema de la zona en época del Paleolítico superior.
Ello resulta una ardua tarea, teniendo en cuenta que hay especies que se han extinguido. A pesar de ello, en Paleolítico Vivo tienen especial cuidado en incluir especies cuya genética sea lo más parecida posible a la del periodo que se pretede recrear. Así cuentan con uros, bueyes almizcleros, caballos de Przewalski, tarpanes y renos.
Además, también hacen demostraciones del estilo de las del CAREX para conocer diversas técnicas usadas en la vida cotidiana durante la prehistoria.
Las opciones de visita son diversas, se puede hacer el recorrido a pie (acompañados por guías) o safari en jeep. Personalmente os recomiendo lo último y especialmente la visita VIP en un jeep para 6 personas.
Clica sobre el enlace al Safari Paleolítico Vivo. si quieres conocerlo mejor e información práctica sobre visitas, cómo llegar, etc.
A nosotros nos encantan este tipo de visitas, ya que generalmente son entretenidas y muy didácticas. Nos permiten retroceder en el tiempo y ver in-situ cómo debió ser la vida en un pasado remoto.
¿Conocíais estos lugares? ¿Y otros del estilo?
Muy interesante la arqueología experimental sobre todo para los niños. Tener la oportunidad de hacer utensilios tal y como lo hacian los antepasados es muy educativo. De los cinco llacimientos que expones me ha llamado la atención el Parque Arqueológico de la Draga, quizá por lo que dices del entorno, en la fotografía se ve precioso. Espero visitar alguno de ellos pronto 🙂
Un abrazo
Me ha parecido muy interesante el tema de la Arquitectura experimental, pues es una manera de revivir lo que hubo en el pasado. No conozco ningún yacimiento de los que nombras y todos parecen muy interesantes, ¿Cuál me recomiendas para ir? La verdad que es una buena opción para visitar con niños, pues allí disfrutarán mucho.
Gracias a este post acabo de descubrir la arqueología experimental. La verdad es que es una forma de turismo que nunca hemos experimentado, nunca mejor dicho. Es muy interesante conocer nuevos lugares y nuevas formas de descubrirlos. Si bien los yacimientos de la Sierra de Atapuerca si que los conocemos, el resto de lugares eran totalmente desconocidos para nosotros y nos gusta saber que algunos de ellos nos quedan relativamente cerca de casa, como Banyoles i Calafell, para poder ir a descubrirlos pronto.